Revista de Educación en Ciencias de la Salud

Aplicación de un modelo educativo para la Educación en Responsabilidad Social Profesional a estudiantes del área de la salud, Universidad de Concepción


Trabajos Originales


Rivera N.1, Rocha F.1, Troncoso M.1, González O.2, Torrico J.3, Muñoz R.3, Agurto M.1, Fuentes V.1, Salas V.1, Román R.1 y Navarro G.4

RESUMEN

Introducción: Educar a los alumnos en valores, bajo el nuevo paradigma de Responsabilidad Social que rige al mundo empresarial, es parte de la responsabilidad social universitaria.

Objetivos: Desarrollar un modelo educativo que permita la formación de competencias genéricas socialmente responsables en alumnos de tres carreras del área de la salud.

Material y Métodos: Etapa 1: se realizó encuestas a profesionales y académicos de cada una de las profesiones, para definir el concepto “Conductas o comportamientos socialmente responsables” específicos de cada profesión y/o mención. Con ello se elaboró rúbrica de autoevaluación y coevaluación de comportamientos socialmente responsables que se espera de un profesional de cada una de las carreras. Etapa 2: Se trabajó con alumnos de 2º año que estaban cursando la asignatura Bioética, (Tecnología médica, 49); Bioética Clínica (Kinesiología, 39); Fundamentos fonoaudiológicos preclínicos (Fonoaudiología, 40); con la metodología “Aprendizaje basado en problemas, de casos reales y ficticios del quehacer profesional”, modalidad seminario y en forma presencial y virtual. Se realizó autoevaluación, coevaluación por pares y tutor, elaboración de documento escrito y evaluación presentación oral, representando el 25% de la nota de la asignatura. Se les aplicó una encuesta pre y post trabajo de Responsabilidad social.

Resultados: Las notas finales obtenidas por los alumnos fluctuaron entre 5.4 y 6.8 (escala de 1 a 7) lo que es un buen reflejo de conocimientos logrados. Se evaluaron encuestas pre y post trabajo, respectivamente, lo que evidenció un bajo conocimiento inicial y un alto conocimiento final. La mayoría de los alumnos evaluó positivamente la actividad realizada, manifestando que fue útil tanto para ellos, como para sus futuros pacientes.

Conclusiones: Se logró conocimiento en responsabilidad social, lo cual fue corroborado a través de la encuesta pre/ post trabajo y calificaciones. El modelo educativo aplicado resultó apropiado para educar en responsabilidad social y posible de seguir replicando en futuras generaciones, siendo fundamental contar con un equipo docente muy cohesionado y comprometido.

Palabras clave: Responsabilidad social, tecnología médica, kinesiología, fonoaudiología, ABP.

Financiamiento: Proyecto MECESUP UCO 0714 y Proyecto de docencia Universidad de Concepción 9’008 UdeC.

SUMMARY

Application of an Educational Model for Social Professional Responsibility for Students in the health area at the Universidad de Concepción.

Introduction:Educate students to acquire values under the new paradigm of Social Responsibility that rules the industrial world, is part of the university social responsibility.

Objectives: Develop an educational model that allows the acquisition of generics socially responsible competencies in students of three programs in the health area.

Materials and Method: Stage 1: surveys were administered to professionals and academics of each of the three programs in order to define the concept of “Behaviors or behaviors socially responsible”, specific for each profession and/or major. As a result a rubric of self evaluation and co evaluation of socially responsible behaviors expected for each program was constructed. Stage 2: The Methodology Problem Based Learning using real and fictitious cases of the profession in a face to face and virtual seminar format was applied to students of second year of Bioethics (Medical Technology 49), Clinical Bioethics (Kinesiology 40); Preclinical Fundamentals of Speech and Language (Phonoaudiology 40). A self and co evaluation was carried out by peers and tutor. Besides the students submitted a paper and were orally assessed, weighing 25% of the course grade. A pre and post work questionnaire on social responsibility was applied.

Results: Final grades obtained by the students varied between 5.4 and 6.8 (scale 1-7) which is a good indicator of achievement. The evaluation of pre and post questionnaires evidenced a low initial knowledge and a high knowledge at the end. Most of the students evaluated positively the activity stating that it was useful for them and for their future patients.

Conclusions: Knowledge in social responsibility was achieved which was confirmed by the pre and post work questionnaires and grades. The educational model applied was appropriated to educate in social responsibility and it is possible to replicate it to future generations, being critical having a teaching team committed and cohesive.

Keywords: Social Responsibility, Medical Technology, Kinesiology, Phonoaudiology, ABP.

INTRODUCCIÓN

La Responsabilidad Social (RS) se ha establecido como fundamental para el desarrollo de las naciones, particularmente en la educación superior, siendo un concepto que ha ganado terreno a nivel global y también en nuestro país1. En Chile, San Alberto Hurtado fue quien empezó a motivar e incentivar en nuestra sociedad este concepto y fue así como en el ámbito empresarial se comenzó a exigir que las instituciones respondan y se responsabilicen ecológica y socialmente por las consecuencias de su operar. Seguidamente, múltiples organizaciones han comprendido las ventajas de este enfoque y, por iniciativa propia, se han propuesto funcionar responsablemente2.

Los líderes y equipos que participan de esta iniciativa han definido la RS como la orientación de las actividades individuales y colectivas en un sentido que permita a todos igualdad de oportunidades para desarrollar sus capacidades, suprimiendo y apoyando la eliminación de los obstáculos estructurales de carácter económico y social, así como los culturales y políticos que afectan o impiden ese desarrollo1. Desde la perspectiva de la psicología individual, se define RS como el compromiso personal de cada persona con las demás e incluye tres dimensiones necesarias para comprometerse con otros: entender que cada persona pertenece a una red social más amplia, por lo que tiene influencia decisiva en la construcción de la propia identidad; relaciones interpersonales basadas en consideraciones éticas de justicia y de preocupación por los otros; y, actuar con integridad, consistentemente con los propios valores3. En el ejercicio profesional, Navarro-Millán (2009), plantean que la responsabilidad social corresponde a la orientación de las actividades profesionales, individuales y colectivas, en un sentido que ellas contribuyan a generar equidad para el desarrollo, considerando antes de tomar una decisión profesional, los impactos que esa decisión generará en la calidad de vida y en las oportunidades para el desarrollo de quienes viven actualmente y de los que aún no han nacido4.

El objetivo de las instituciones encargadas de difundir el tema, es expandir el concepto y la práctica de la Responsabilidad Social en el sistema de educación superior chileno, de cara al Proyecto País Chile 2010 que se aspira5. Tiene como objetivo que sus Universitarios tomen conciencia de la importancia de la RS en la actualidad y cómo contribuirá a mejorar su futuro. Es responsabilidad de la universidad orientar y subrayar las funciones propias de la universidad, sumando a esto, el analizar cómo pueden convertirse esas funciones en un valor humanizador5.

La Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, está incorporada al Proyecto MECESUP UCO0714, destinado a transferir un modelo educativo para formar profesionales socialmente responsables en 34 carreras de la Universidad. Este Proyecto se enmarca en los lineamientos del Plan Estratégico 2006-2010 de la Universidad de Concepción. El presente proyecto pretende dar continuidad a la formación de competencias que se requieren en la formación de un profesional socialmente responsable. En ese sentido, es coherente con el plan estratégico de la Facultad y de la Universidad en general, en cuanto a la formación profesional socialmente responsable.

En dicho contexto surge la motivación por desarrollar este trabajo que contempló los siguientes objetivos generales y específicos.

Objetivos Generales

  1. Implementar un modelo docente que permita generar conocimientos dirigidos a comprender la temática de responsabilidad social profesional en alumnos de tres carreras del área de la salud.
  2. Contar con una herramienta de autoevaluación y coevaluación que permita medir comportamientos socialmente responsables en alumnos de 2º año de las carreras de Tecnología Médica, Fonoaudiología y Kinesiología

Objetivos específicos

Que los alumnos:

  1. Conozcan las necesidades de la sociedad actual y el rol que les corresponderá desempeñar como profesionales, para contribuir al desarrollo sustentable.
  2. Comprendan la interdependencia entre los seres humanos y las profesiones y la importancia de desempeñar los roles con excelencia para el beneficio común.
  3. Comprendan el ejercicio de su profesión como una oportunidad para servir y aportar constructivamente a la sociedad.
  4. Conozcan el concepto de responsabilidad social y los comportamientos profesionales concretos a través de los cuales se ejerce en su profesión.

MATERIAL Y MÉTODO

Equipo docente

Se constituyó un equipo de trabajo multidisciplinar conformado por 7 Tecnólogos Médicos, 2 Fonoaudiólogos, 2 Kinesiólogos y 1 Psicólogo, realizando reuniones periódicas para la programación de las actividades a desarrollar para dar cumplimiento a los objetivos trazados.

Al no existir datos establecidos para cada carrera que participó en este Proyecto, sobre comportamientos profesionales socialmente responsables, se encuestó a profesionales y académicos de cada una de las profesiones, para definir el concepto “Conductas o comportamientos socialmente responsables” específicos de cada profesión y/o mención. Los resultados de las encuestas permitieron la elaboración de una rúbrica de autoevaluación y coevaluación de comportamientos socialmente responsables que se espera de un profesional de cada una de las carreras. A la muestra, compuesta por profesionales vinculados a la U. de Concepción, 33 Tecnólogos Médicos, 18 Kinesiólogos y 14 Fonoaudiólogos, (la mayoría con funciones académicas y asistenciales, prácticas clínicas, internados), se les solicitó que describieran 5 acciones concretas de comportamientos socialmente responsables que ellos consideraban como propias de su ejercicio profesional. Se efectuó un análisis de contenido de las acciones dadas por los profesionales, ordenados según tres categorías: conductual, afectiva y cognitiva5 a partir de las cuales se elaboraron las respectivas rúbricas.

La implementación del modelo docente sobre responsabilidad social se insertó en asignaturas de segundo año de cada una de las carreras incorporadas en este proyecto, con la participación de los docentes encargados de asignatura y los docentes colaboradores que han asistido y aprobado el curso de Responsabilidad social nivel 1.

Trabajo con los alumnos

Se trabajó en los contextos de las asignaturas de: Bioética, en Tecnología Médica (49 alumnos); Bioética Clínica, en Kinesiología (39 alumnos) y Fundamentos Fonoaudiológicos Preclínicos, en Fonoaudiología (40 alumnos). Se utilizó la técnica didáctica Aprendizaje Basado en Problemas, presentando casos reales y ficticios del quehacer profesional, preparados y/o seleccionados previamente por los docentes. Se conformaron pequeños grupos de trabajo, acompañados por un profesor tutor, los que desarrollaron sus actividades en forma presencial y virtual. Para el análisis de los problemas asignados a cada grupo, los alumnos contaron con apuntes preparados por la Dra. Gracia Navarro sobre “Comportamiento socialmente responsable” y apuntes de ética de Pulgar, disponibles en la página web www2.udec.cl/rsu/ los cuales les fueron proporcionados a los alumnos, pudiendo consultar otras bibliografías de acuerdo al problema que a cada grupo le correspondió resolver. Para la resolución de los problemas se les otorgó un plazo de 30 días, debiendo reunirse semanalmente con el tutor respectivo o entre ellos previa organización del grupo conformado por un relator, un presidente, un historiador y un secretario. Posteriormente, bajo la modalidad de seminario, se finaliza con la presentación de los resultados y conclusiones de cada grupo.  Se realizó autoevaluación, coevaluación por pares y tutor, mediante una rúbrica elaborada a partir de las entrevistas a académicos y profesionales de cada carrera. Se evaluó la elaboración del documento escrito y la presentación oral, representando el 25% de la nota de la asignatura. Se les aplicó una encuesta pre y post trabajo de Responsabilidad Social, en la cual los alumnos, frente a un determinado concepto, debían marcar una de cuatro opciones: nunca lo había escuchado, sé algo, sé bastante y podría explicárselo a alguien, debiendo en esta última opción, explicar el concepto. Un total de 111 alumnos respondieron la encuesta: Tecnología médica 47, Kinesiología 27 y Fonoaudiología 37.

RESULTADOS

En el Cuadro 1 se presentan los comportamientos socialmente responsables (CSR) que se esperan de un profesional, en términos generales. (Navarro y cols.) En los Cuadros 2, 3 y 4, de acuerdo a las encuestas realizadas a los profesionales, se definieron los comportamientos socialmente responsables que se esperan de un profesional de las carreras de Tecnología Médica, Kinesiología y Fonoaudiología egresado de la Universidad de Concepción. A partir de los CSR generales, más los específicos de cada profesión, se elaboraron las rúbricas para cada carrera. (Ver Anexo 1).

Cuadro 1. Comportamientos socialmente responsables, en términos generales,
que se espera de un profesional. (Navarro y cols.)

Se preocupa de su propia salud, desarrollo y formación personal y profesional.
Tiene un desempeño académico de excelencia.
Participa en equipos de trabajo cooperativos e interdisciplinarios.
Participa activamente en la búsqueda de alternativas para disminuir inequidades en la atención profesional.
Estudia y propone proyectos o actividades prácticas para contribuir a mejorar la calidad de vida de la población.
Realiza acciones profesionales que tienden a fomentar el desarrollo integral y calidad de vida de los seres humanos.
Cuida los recursos naturales, económicos y personales.
Actúa con y por la verdad.

Cuadro 2.- Comportamientos socialmente responsables de un Tecnólogo Médico.

Atiende los pacientes con profesionalismo y sin hacer distinción de clases sociales, siendo empático, sobre todo con el paciente (es capaz de ponerse en su lugar y comprender su estado físico y emocional).
Realiza control de calidad, especialmente de reactivos, soluciones de uso directo en el paciente y sin desmedro a la calidad de los exámenes.
Implementa normas de bioseguridad cuidando así su propia salud, la de su entorno laboral y la de sus pacientes (Ej. Utiliza las dosis más bajas posibles de radiación, mantiene un ambiente de trabajo adecuado).
Mantiene la privacidad de resultados de exámenes, teniendo siempre presente que tras un examen hay un paciente que merece respeto.
Expresa sus necesidades (Ej. Se asegura de un descanso adecuado, no recargando sistemas de turnos).
Reconoce errores y enmienda acciones.
Es honesto y riguroso en el cumplimiento de protocolos de exámenes y en la entrega de resultados.

Cuadro 3. Comportamientos socialmente responsables de un Kinesiólogo.

Tiene en cuenta el aspecto biopsicosocial de los pacientes, dedicando el tiempo que sea necesario para escucharlos.
Es riguroso en el cumplimiento de los horarios, sobre todo a la hora de atender a sus pacientes y atiende al mismo tiempo a un número total de personas que no afecte la calidad de la atención.
Deriva a sus pacientes en caso de no tener experiencia en el adecuado tratamiento de lo pesquisado.
Guarda en secreto los hallazgos o confidencias que entrega el paciente.
Responde de manera clara y en un lenguaje adecuado las consultas o dudas de los pacientes con respecto a las terapias realizadas.
Tiene la capacidad de admitir errores durante las terapias realizadas, ya sea por las terapias propiamente tales o por las indicaciones.
Promueve la participación en la toma de decisiones en salud, de modo de fomentar el desarrollo de políticas públicas que se encuentren en sintonía real con las necesidades de las personas.

Cuadro 4. Comportamientos socialmente responsables de un Fonaudiólogo.

Entrega siempre lo mejor de sí a cada uno de los pacientes, sin importar diversidad social, económica, de pensamiento y respeta la dignidad del paciente.
Reconoce sus propias limitaciones y deriva a otro profesional fonoaudiólogo en casos en que se considere necesario.
Promueve la entrega de conocimientos necesarios a la sociedad, para la prevención de patologías específicas o generales ligadas a la fonoaudiología.
Conoce las redes de apoyo necesarias para asistir a los pacientes en cada caso (ejemplo: saber dónde acceder a audífonos, laringe electrónica, etc.), cómo y dónde derivar a otros especialistas.
Aplica a los pacientes métodos de diagnóstico y/o tratamiento ampliamente experimentados y a la vez actualizados.
Informa y orienta a los padres o acompañantes de los pacientes sobre los alcances de la patología de lenguaje y su incidencia en el área social y cognitiva.

Los resultados de la encuesta para evaluar conocimientos previos y posteriores a la aplicación del modelo educativo se muestran en los siguientes gráficos:

Gráfico 1. Conocimiento sobre el concepto de responsabilidad social
de alumnos de Tecnología médica, Kinesiología y Fonoaudiología, pre y post trabajo.

Se puede apreciar que el nivel de conocimientos sobre el concepto de responsabilidad social previo a la educación, está centrado mayoritariamente a la opción sé algo (80% de los encuestados), desplazándose a la opción sé bastante y podría explicárselo a alguien (96% de los encuestados) posterior a la educación.

Gráfico 2. Conocimiento sobre el concepto de responsabilidad social empresarial
de alumnos de Tecnología médica, Kinesiología y Fonoaudiología pre y post trabajo.

En el Gráfico 2 se puede apreciar que los alumnos presentaban poco conocimiento del tema, indicando el 59% de ellos que nunca lo habían escuchado y un 40% que sabían algo. No obstante que no estaba en los objetivos del modelo el que adquiriesen conocimientos en RSE, algo se logró pues sólo un 10% dijo que nunca lo había escuchado, un 68% que sabían algo y un 20% que sabían bastante.

Gráfico 3. Conocimiento sobre el concepto de responsabilidad social Profesional
de los alumnos de Tecnología médica, Kinesiología y Fonoaudiología pre y post trabajo.

Gráfico 4. Conocimiento sobre comportamiento socialmente responsable de un
profesional
de los alumnos de Tecnología médica, Kinesiología y Fonoaudiología pre y post trabajo.

Tanto en el Gráfico 3 como en el 4, se aprecia que se generó conocimiento en responsabilidad social profesional, marcando la alternativa “podría explicárselo a alguien” más en comportamiento socialmente responsable de un profesional que frente al concepto de responsabilidad social profesional.

Con respecto a la autoevaluación que hicieron los alumnos con la rúbrica de comportamientos socialmente responsables que se esperan de un profesional, ésta fue realizada en dos instancias: al principio del trabajo y al término de las actividades. Con ambas calificaciones se obtuvo una nota promedio. Dicha nota se comparó con la calificación puesta a cada alumno por el tutor respectivo. Se pudo apreciar que los alumnos se autoevaluaron mejor en la segunda oportunidad, esto es, al finalizar las actividades y que en la mayoría de los grupos la nota con que ellos se autoevaluaron coincidía con la nota puesta por el tutor, salvo en un grupo en que las notas del tutor fueron inferiores y, en otros casos, la nota puesta por el tutor fue superior a la autoevaluación del alumno.

En relación al trabajo escrito realizado por los alumnos, luego de analizar cada uno de los problemas asignados, éste fue trabajado muy responsablemente, pudiendo apreciar incluso que algunos grupos avanzaron en su análisis más allá de lo solicitado. Las notas de los trabajos escritos fluctuaron entre 5.8 y 7.0; en tanto las notas extremas de las presentaciones orales fueron 5.9 y 7.0. En ambos casos, el promedio de las calificaciones fue de 6.5.

DISCUSIÓN

Del análisis de los resultados de las encuestas se deduce que, aún siendo carreras y trabajos distintos, hay puntos de encuentro tales como:

  • Respeto a la dignidad de los pacientes, ya sea en un trato directo o indirecto.
  • Confidencialidad de los resultados.
  • Profesionalismo.
  • Espíritu de servicio.
  • Reconocimiento de errores.
  • Respeto a las jerarquías.
  • Mantener buenas relaciones interpersonales.
  • Mantenerse constantemente actualizado.

Con respecto a los comportamientos socialmente responsables que se espera de un profesional, si bien los alumnos aún no se han visto enfrentados a algunas de las acciones socialmente responsables que se espera de ellos, la rúbrica utilizada les sirvió para advertir lo que se espera de ellos al término de su formación. Se debe considerar, no obstante, que la educación en responsabilidad social consta de tres etapas o niveles, correspondiendo el presente trabajo al primer nivel de educación, el cual pretende generar conocimientos en cuanto a la temática de Responsabilidad social; el segundo nivel contempla aplicar los conocimientos adquiridos en una asignatura pre-práctica; y un tercer nivel, está destinado a demostrar los conocimientos adquiridos en la práctica profesional o internado. Más detalles de lo anterior están documentados en 3 textos o guías tanto para los docentes como para los alumnos, desarrollados bajo la dirección de la Dra. Gracia Navarro (Universidad de Concepción) y los directores de las universidades asociadas (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de la Frontera y Universidad de Talca), disponibles en Responsabilidad social de la Universidad de Concepción7-9.

Otros establecimientos de Educación Superior también están comprometidos en la tarea de educar en Responsabilidad Social. La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso10, en el marco de un proyecto MECESUP (“Formación de profesionales con valores, actitudes y comportamientos que favorezcan el ejercicio de su responsabilidad social”) ha incorporado en el currículo y en los perfiles de egreso de las carreras de pregrado involucradas en ese proyecto, la Responsabilidad Social como un comportamiento que posibilite a sus egresados, en el ejercicio de sus respectivas profesiones, “contribuir a satisfacer necesidades individuales, familiares, regionales y nacionales con una visión social y ética”.

En la Universidad Austral11, las intencionalidades se concretan en una asignatura electiva que se describe como “destinada a estudiantes que deseen compartir y profundizar en temas de responsabilidad social” y que fija como objetivo, entre otros, que el estudiante sea capaz de “reconocer valores, actitudes y comportamientos que favorecen el ejercicio de la responsabilidad social”. La metodología empleada, similar a la descrita en el presente trabajo, basa el aprendizaje a partir de estudio de casos, dinámicas grupales y trabajo de reflexión y análisis. No obstante, y a diferencia de la presente iniciativa, por tratarse de una asignatura y no de un módulo, les permite ampliarse a la formulación de proyectos y efectuar trabajo en terreno. Apunta de este modo, al segundo nivel educativo en Responsabilidad Social, esto es, la aplicación de conocimientos.

En el tercer nivel, de demostración de los conocimientos adquiridos, existen variadas e interesantes iniciativas en nuestro país. En la Universidad de Santiago, bajo el alero del Programa Compromiso Social Universitario (PCSU)12, a través de prácticas profesionales, ejecución de tesis de grado, memorias, etc., en convenio con Municipalidades de comunas de sectores de escasos recursos, concretan asesorías en aquellas áreas relacionadas con las disciplinas que se imparten en dicha Universidad.

En el espacio logrado en el breve pero fructífero trabajo realizado con nuestros estudiantes, podemos aventurar algunas conclusiones:

  • Se logró conocimiento en responsabilidad social, lo cual fue corroborado a través de las encuestas pre y post trabajo.
  • Los alumnos lograron integrarse al trabajo en equipo y mostraron una alta responsabilidad en las instancias de autoevaluación y coevaluación.
  • Se observó que la modalidad de trabajo fue considerada por una mayoría de los estudiantes, como nueva y altamente motivadora. (Ver Anexo 2).
  • La motivación de los alumnos se reflejó en la dedicación de muchas horas de sus estudios al cumplimiento de los objetivos de este proyecto, asumiendo su responsabilidad social en la entrega de documento escrito final, y en el caso de algunos grupos, realizando actividades más allá de lo solicitado (encuestas realizadas por algunos grupos).
  • La mayoría de los alumnos evaluó positivamente la actividad realizada, manifestando que fue útil tanto para ellos como para sus futuros pacientes.

Como comentario final surge la siguiente reflexión: se viene un gran desafío por delante, expresado en dos tareas íntimamente ligadas. Por una parte, organizar la segunda etapa de formación para la responsabilidad social; y por otra, seguir educando en responsabilidad social a las futuras generaciones. Las fortalezas y debilidades que vemos para seguir con este trabajo, son las siguientes:

  • Fortalezas: Un equipo de trabajo muy cohesionado y comprometido con Responsabilidad Social, como es el equipo docente de Tecnología Médica en que logramos experiencia de trabajo en equipo multidisciplinar y en ABP.
  • Debilidades: Debido a la modalidad de enseñanza, es imposible que uno o dos profesores puedan desarrollar este trabajo, por lo que no nos parece viable seguir educando a alumnos de aquellas carreras en que no hay un compromiso de parte de los docentes por educar en valores, como es la Responsabilidad Social. Por ello creemos indispensable capacitar a más profesores comprometidos con el tema.

El modelo educativo aplicado resultó apropiado para educar en Responsabilidad Social y es posible seguir replicándolo en futuras generaciones de alumnos, siendo fundamental contar con un equipo docente muy cohesionado y comprometido con las tareas a desarrollar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Baltera P, Díaz E. Responsabilidad social empresarial, alcances y potencialidades en materia laboral. Santiago de Chile: Departamento de Estudios, Dirección del Trabajo 2005; 25:16-32.
  2. Martínez O y Picco J. Responsabilidad Social de las Universidades. Disponible en:
    www.iarse.org/site/downloads/curso_rse/Responsabilidad_Social_de_las_Universidades-JE_Picco_y_OF_Martinez.pdf. [Consultado en julio 2010].
  3. Navarro G. 2005. Comportamiento socialmente responsable. Disponible en: http://lahoradelaetica.files.wordpress.com/2008/02/comportamiento-socialmente-responsable.pdf. [Consultado 20 julio 2010].
  4. Navarro G, Jiménez G, Baeza M y Ardiles M. Modelo Educativo para la Enseñanza de la Responsabilidad Social. MECESUP UCO 0714. 2009.
  5. De la Cruz C. El carácter humanizador, responsabilidad sustancial de la Universidad. Disponible en:
    http://www.javeriana.edu.co/pensar/sitio/OBSERVATORIO/ALMATER_CristinaDeLaCruz.htm [Consultado 20 de julio 2010].
  6. Bruner J. Desarrollo Cognitivo, Afectivo y Educación. Editorial Morata, 2000. Capitulo1, páginas 23-30.
  7. Navarro G, Jiménez G, Baeza M y Ardiles M. Modelo Educativo para la Enseñanza de la Responsabilidad Social. MECESUP UCO 0714. 2009, páginas 14-15.
  8. Navarro G, Jiménez G, Baeza M y Ardiles M. Estrategias para la Enseñanza de la Responsabilidad Social. Guía del Docente para la Enseñanza Disciplinar. MECESUP UCO 0714. Nivel 2 de Enseñanza. 2009, páginas 3-12.
  9. Navarro G, Jiménez G, Baeza M y Ardiles M. Estrategias para el aprendizaje de la responsabilidad social. Guía de trabajo para el estudiante en contenidos disciplinares. MECESUP UCO 0714. 2009.
  10. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Dirección de desarrollo curricular y formativo. Responsabilidad Social Universitaria. Disponible en: http://www.ucv.cl/ddcyf/. [Consultado 20 de Julio 2010].
  11. Universidad Austral de Chile. Programa de Responsabilidad social Universitaria. Asignatura RSU. Disponible en: http://www.uach.cl/direccion/pregrado/rsu/asignatura/index.htm. [Consultado 20 de Julio 2010].
  12. Universidad Austral de Chile. Programa Compromiso Social Universitario. (PCSU). Disponible en: http://rsu.usach.cl/arch/doc/PROYECTOS-INICIATIVAS/PCSU.pdf. [Consultado 20 de Julio 2010].

Artículo recibido el 26/07/10, Aceptado el 21/09/10.

Dirección de los autores:
Carrera de Tecnología Médica,
Facultad de Medicina, Universidad de Concepción.
Janequeo esq. Chacabuco s/n,
Concepción, Chile.
E-mail: nrivera@udec.cl

1 Tecnólogo médico. Departamento de Especialidades, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción. Chile.

2 Fonoaudiólogo. Departamento de Especialidades, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción. Chile.

3 Kinesiólogo. Departamento de Especialidades, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción. Chile.

4 Psicólogo Educacional. Director Programa Responsabilidad Social. Universidad de Concepción. Chile.

ANEXO 1

Rúbrica de Comportamientos socialmente responsables para Tecnología médica.

A la izquierda, en cursiva, los comportamientos generales que se espera de un profesional Tecnólogo Médico.

Comportamientos profesionales generales y específicos No logrado/ No enfrentado a la situación Escasamente logrado Medianamente logrado Totalmente logrado Logrado con excelencia
Se preocupa de su propia salud, desarrollo y formación personal y profesional
Tiene un desempeño académico de excelencia
Participa en equipos de trabajo cooperativo e interdisciplinarios
Participa activamente en la búsqueda
de alternativas para disminuir inequidades en la atención profesional
Estudia y propone proyectos o actividades prácticas para contribuir a mejorar la calidad de vida de la población
Realiza acciones profesionales que tienden a fomentar el desarrollo integral y calidad de vida de los seres humanos
Cuida los recursos naturales, económicos y personales
Actúa con y por la verdad
Atiende los pacientes con profesionalismo y sin hacer distinción
de clases sociales, siendo empático, sobre todo con el paciente (es capaz de ponerse en su lugar y comprender su estado físico y emocional)
Realiza control de calidad, especialmente de reactivos o soluciones de uso directo en el paciente y, sin desmedro a la calidad
de los exámenes e informar sobre los
cuidados
Implementa normas de bioseguridad cuidando así su propia salud, la de su entorno laboral y la de sus pacientes (ej: utiliza dosis más bajas posibles de radiación, mantiene y ambiente de trabajo adecuado
Mantiene la privacidad de resultados de exámenes, teniendo siempre presente que tras un examen hay un paciente que merece respeto
Expresa sus necesidades (Ej.: se asegura de un descanso adecuado, no recargando sistemas de turnos)
Reconoce errores y enmienda acciones
Es honesto y riguroso en el cumplimiento de protocolos de exámenes y en la entrega de resultados

ANEXO 2

Comentarios de los alumnos

Comentario 1 (alumna)

Espero que esta actividad se repita en generaciones posteriores pues ha sido enriquecedor un apoyo fundamental para el proceder profesional en el que se invita a los estudiantes tanto a, tomar conciencia como también a arraigar el concepto en la práctica en situaciones reales, y también en todos los aspectos en la vida en donde las premisas de un comportamiento socialmente responsable son el respeto y la consciente responsabilidad pensando en un «pro» en querer hacer las cosas bien y beneficiar al paciente junto con visualizar que tras ello, ver todas las posibilidades de efectos que traerá una decisión.

Comentario 2 (grupo)

Al referirnos acerca de cómo nos pareció el trabajo, lo que ganamos y perdimos acerca de éste, primeramente nos referimos a si nos gustó o no la forma de trabajo, y en el grupo se llegó a la conclusión de que no nos favoreció esta forma, y por ende no nos agradó en parte. Esto es debido a que estos tipos de trabajo abarcan áreas que nosotros no dominamos o que directamente no nos gusta ejecutar como por ejemplo los análisis sociales y morales; esto se da porque nosotros esperamos otros tipos de trabajos como futuros profesionales de la salud (que en conjunto pensamos que dominamos otros tipos de áreas).

Pero no todo es malo. También llegamos a la conclusión que a pesar de que no nos gustó en parte el trabajo, éste nos otorgó muchas enseñanzas y herramientas, por ejemplo que aplicáramos el código de ética de la carrera y así de cierta manera aprender de éste y posteriormente aplicarlo en nuestro futuro. También el saber juzgar a nuestros colegas acerca de conductas indebidas que pueden hacer, pero con herramientas válidas para que nuestro cometido sea lícito y que nosotros no lleguemos a imitar esas conductas.

Y lo más importante es que con este trabajo pudimos aprender que lo principal de nuestra carrera, de nuestra futura profesión es el bienestar del paciente; nuestras conductas y nuestros procedimientos se atengan a la seguridad e integridad de éste y que todos estos procedimientos se limiten a las conductas morales, éticas, sociales que estén preestablecidas para ser un buen profesional.

Comentario 3 (grupal)

Dentro de los puntos que encontramos que favorecen la metodología basada en problemas podemos destacar:

  • Facilidad del trabajo y aprendizaje. Aprender de esta manera es mucho más factible ya que ponemos en práctica en el momento de la discusión temas tratados dentro de la materia lo cual fortalece nuestros conocimientos adquiridos anteriormente.
  • Metodología innovadora del trabajo. Utilizar el aprendizaje basado en problemas (ABP) aparte de aportarnos conocimientos a partir de la experiencia nos enseña situaciones que pueden estar presentes en nuestro futuro como profesionales y por ende nos prepara para actuar de la forma idónea.
  • Organización del grupo y compañerismo. Desarrollar ideas en conjunto, compartir experiencias y opiniones, aprender a escuchar al otro y aceptar críticas, son unos de los tantos aspectos que cabe rescatar de esta experiencia, las cuales sin duda nos ayudan a crecer como personas y como estudiantes y sobre todo nos forman como futuros profesionales Tecnólogos Médicos.
  • Trabajo cooperativo. A cada uno de los integrantes del grupo se le destinaba una labor, la cual debía cumplirla en un plazo determinado de tiempo. Esta forma de trabajo nos parece muy buena ya que ninguno trabajaba más que el otro y corroboramos el punto anterior sobre el compañerismo que nos pide tener esta forma de trabajo.
  • Respaldo del tutor en todo el desarrollo del tema. Nos parece loable la labor que cumple la tutora en esta actividad. No cabe la menor duda que sin el apoyo de ésta no hubiésemos abarcado la totalidad de temas que nos exigía esta modalidad ABP.

Las dificultades que le encontramos a la metodología son:

  • No lograr llegar a un acuerdo en cuanto a horarios de las reuniones y en distribución de ítems a trabajar. Llegar al acuerdo de juntarnos a una hora específica nos provocaba un constante problema, pero a pesar de este inconveniente logramos terminar satisfactoriamente el trabajo. En cuanto a la distribución de ítems para cada integrante del grupo también nos provocó algo de inconvenientes ya que tratábamos de que todos trabajáramos por igual sin abusar de la disposición del otro.

Comentario 4 (grupal)

  • ¿Qué significó esta experiencia para nosotros?
    Para nosotros como grupo esta experiencia fue muy gratificante. Fue novedoso trabajar con personas con las cuales quizás no estábamos acostumbrados a hacerlo, lo que significó afiatarnos más como compañeros. Por otra parte, respecto al tema de este seminario, nos pareció interesante la metodología de trabajo que se eligió, la que sin duda nos hizo reflexionar bastante sobre lo que es la Responsabilidad Social en la actualidad, cómo incorporarla a nuestras vidas y cómo trabajar de acuerdo a ella cuando ejerzamos nuestra carrera el día de mañana.
  • ¿Qué dificultades enfrentamos al momento de realizar este trabajo?
    Si bien no hubo grandes problemas de comunicación ni de tolerancia dentro del grupo, creemos que lo que más problemas nos causó, fue el poco tiempo que pudimos dedicarle a este trabajo, ya que tenemos grandes responsabilidades a nivel académico.
  • ¿Qué aprendizajes obtuvimos con esta experiencia?
    Trabajar con personas nuevas nos ayudó a aumentar nuestros niveles de confianza y de tolerancia. Tuvimos que aprender a confiar en la labor del otro, y sólo así pudimos obtener buenos resultados. Respecto a la Responsabilidad Social, comprendimos la importancia de ésta en nuestras vidas tanto en lo personal como en lo profesional, nos dimos cuenta que siempre vamos a estar enfrentados a situaciones donde ésta se va a poner en juego, y que está en nosotros tomar las decisiones correctas.
  • ¿Qué cosas ya hemos puesto en práctica?
    Más que poner las cosas en práctica creemos que, al menos por el momento, el cambio ha sido a nivel mental. Hemos internalizado los conceptos relacionados con la Responsabilidad Social los que esperamos poner en práctica una vez que ejerzamos nuestra carrera, o cuando ya algunos de nosotros comiencen sus rotaciones de acuerdo a la mención escogida. Tanto el seminario al que asistimos en agosto, como el trabajo realizado desde ese día en adelante como grupo, nos han ayudado a comprender que siempre debemos considerar a los demás al momento de tomar decisiones, ya que nuestras acciones siempre traen consecuencias, las que nos afectan a nosotros mismos y también al resto, por lo tanto, ése es el mensaje que llevamos ahora con nosotros, el que esperamos defender desde aquí en adelante.