Revista de Educación en Ciencias de la Salud

¿Cómo se puede recuperar el profesionalismo en la asistencia sanitaria?


Editorial


Desde el primer número de RECS publicado en el año 2004, se ha enfatizado la importancia del rol de modelo para la formación profesional en Ciencias de la Salud1,2,3. Es así como los atributos y valores necesarios en la relación con el paciente han sido motivo de investigación4, tanto en el curriculum formal como en el oculto de varias instituciones nacionales y extranjeras5, concluyendo la importancia de incorporar el profesionalismo en el curriculum de las carreras de la salud, mediante estrategias de enseñanza y evaluación específicas6.

Aunque en Chile los esfuerzos han sido significativos, la tradición cultural de la sociedad latinoamericana, en la que impera el paternalismo y relaciones jerárquicas, se traducen en un creciente descontento social por la atención sanitaria7 y pérdida de la confianza en el médico. Incluso se ha diagnosticado una “Deshumanización de la medicina”.

El profesionalismo es la base del contrato de la Medicina con la Sociedad, por lo tanto, recuperar la confianza en los profesionales de la salud y Humanizar la medicina es una tarea de todos.

En 1999, las asociaciones Europea y Norteamericana de Medicina Interna definieron los principios rectores de la relación médico-paciente y sociedad: primacía del bienestar del paciente, autonomía del paciente y justicia social; los cuales se corresponden con los Principios de ética Biomédica de Beauchamp y Childress sobre cuestiones éticas del ámbito de la investigación clínica y experimentación con seres humanos publicados en 1979. Todos ellos han sido incorporados en los planes de estudios de las carreras de la salud, a través de programas de Bioética clínica. Asimismo, en el año 2012, comenzó a regir en Chile la ley 20.584 que regula derechos y deberes de las personas en relación con acciones vinculadas con la salud. Sin embargo, aunque el profesionalismo incluye a la bioética, considerando una gran dimensión interpersonal, es necesario ampliar el concepto a nuevos ámbitos de desempeño profesional como son la Docencia, Investigación, Emprendimiento, Innovación y Responsabilidad Social.

Es así, como se espera que los programas de formación de profesionales de Ciencias de la Salud incorporen en sus planes de estudio dimensiones de reflexión intrapersonal, interpersonal y pública de competencias asociadas a la integridad personal, compromiso profesional, calidad de la atención, aprendizaje permanente y vocación de servicio. Todo lo cual requiere un entrenamiento específico de docentes y tutores clínicos, que no sólo deben conocer los programas de formación, sino que deberán desarrollar la capacidad reflexiva en sí mismos, que los habilite como modelos de profesionalismo para proveer retroalimentación efectiva a sus estudiantes sobre estas competencias.

Aún queda mucho trabajo por hacer, pero en la actualidad las unidades de Educación Médica del país y la Sociedad Chilena de Educación en Ciencias de la Salud han aceptado el desafío de continuar realizando acciones de socialización y proveer de espacios de desarrollo profesional, que permitan avanzar colaborativamente a recuperar el prestigio social y respeto del arte de la medicina. Lo que resta es persuadir a los educadores de ciencias de la salud a sumarse a estas iniciativas y, para ello, se requiere el compromiso y ayuda de todos nosotros.

Dra. Liliana Ortiz M.
Directora
Departamento de Educación Médica
Facultad de Medicina
Universidad de Concepción

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Fasce E. Los nuevos roles del docente de Medicina. Rev Educ Cienc Salud 2004; 1(1): 7-13.

2. Schiappacasse E. Humanismo y Medicina. Rev Educ Cienc Salud 2004; 1(1): 14-20.

3. Ibarra H. Reflexiones acerca de la actitud clínica. Rev Educ Cienc Salud 2004; 1(1): 21- 24.

4. Fasce E, Echeverría M, Matus O, Ortiz L, Palacios S, Soto A. Atributos del profesionalismo estimados por estudiantes de medicina y médicos. Análisis mediante el modelo de disponibilidad léxica. Rev Méd Chile 2009; 137(6): 746-752.

5. Ortega J, Fasce E, Pérez C, Ibáñez P, Márquez C, Parra P. Evaluación de componentes del currículum oculto en estudiantes de medicina. Rev Méd Chile 2014; 142(11): 1452-1457.

6 O’Sullivan H, van Mook W, Fewtrell R, Wass V. Integrating professionalism into the curriculum: AMEE Guide No. 61. Med Teach 2012; 34(2): e64-e77.

7. Rodríguez A, Mardones F, Villarroel L. Relación médico-paciente en la Pontificia Universidad Católica de Chile: evaluación de una escala de medición. Rev Méd Chile 2012; 140(2): 176-183.