Raquel Castellanos G.*a, Ilse López B.**b
RESUMEN
Introducción: Las competencias socioemocionales entendidas como la habilidad para percibir, comprender y regular nuestras emociones y de las demás personas, permiten afrontar las demandas y presiones ambientales alcanzando un exitoso desempeño académico y profesional. La aparición del concepto de inteligencia emocional y competencia socioemocional ha producido un cambio en la concepción del desempeño y aprendizaje en diferentes contextos, personales, profesionales y académicos; en la actualidad de acuerdo con las bases neurobiológicas del aprendizaje, los procesos afectivos y cognitivos han debido considerarse como aliados indivisibles en función del aprendizaje. Dado que las competencias socioemocionales se adquieren y desarrollan a lo largo de la vida, la educación brinda la posibilidad de mejorar el desempeño de los jóvenes mediante el fortalecimiento de dichas competencias.
Objetivos: Determinar el nivel de desarrollo de competencias socioemocionales en estudiantes de Tecnología Médica de una Universidad privada de la región Metropolitana de Santiago de Chile.
Material y Método: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, en 105 estudiantes de segundo año de la carrera de Tecnología Médica. La información se obtuvo mediante un cuestionario auto aplicado, tipo Likert, con alto nivel de confiabilidad. El instrumento original fue modificado y validado para estudiantes chilenos explorando 4 dimensiones de las competencias socioemocionales: habilidades intrapersonales, interpersonales, resolución de problemas y manejo del estrés. Los estudiantes firmaron el consentimiento informado antes de entregar el cuestionario.
Resultados: Mediante este estudio, se obtuvo que la totalidad de los estudiantes encuestados poseen niveles de desarrollo medio y alto de competencias socioemocionales. Sobre el 72% de los mismos, presentan alto desarrollo para las habilidades intra e interpersonales, adaptación y ajuste. Sin embargo, para la dimensión “manejo de estrés” solo el 54,3% presenta nivel alto de desarrollo.
Conclusiones: La población de este estudio presenta buen desarrollo de competencias socioemocionales. No obstante, al analizar las diferentes dimensiones que las componen, el manejo del estrés parece ser el menos desarrollado.
Palabras clave: Competencias genéricas, Inteligencia emocional, Ciencias de la Salud, Educación Superior.
SUMMARY
Socio-emotional competences in students of Medical Technology in a private university of the Metropolitan Region of Santiago.
Introduction: Socio-emotional competences, understood as the ability to perceive, understand and regulate our emotions and those of others, allow us to face environmental demands and pressures and achieve successful academic and professional performance. The emergence of the concept of emotional intelligence and socio-emotional competence has produced a change in the conception of performance and learning in different personal, professional and academic contexts; nowadays, according to the neurobiological bases of learning, affective and cognitive processes have had to be considered indivisible allies in terms of learning. Since socio-emotional competences are acquired and developed throughout life, education offers the possibility of improving the performance of young people by strengthening these competences.
Objectives: To determine the level of development of socio-emotional competences in students of Medical Technology from a private University in the Metropolitan Region of Santiago de Chile.
Material and Method: A quantitative, descriptive study was carried out on 105 second-year Medical Technology students. The information was obtained by means of a self-applied questionnaire, type Likert, with a high level of reliability. The original instrument was modified and validated for Chilean students exploring 4 dimensions of socio-emotional competences: intrapersonal skills, interpersonal skills, problem solving and stress management. The students signed the informed consent form before submitting the questionnaire.
Results: Through this study, it was obtained that the totality of the students surveyed have medium and high levels of development of socio-emotional competences. Over 72% of them have high development for intra- and interpersonal skills, adaptation and adjustment. However, for the «stress management» dimension, only 54.3% had a high level of development.
Conclusions: The population of this study presents a good development of socio-emotional competences. However, when analyzing the different dimensions that compose them, stress management seems to be the least developed.
Keywords: Generic competences, Emotional intelligence, Health Sciences, Higher Education.
INTRODUCCIÓN
El término competencia es un concepto amplio que incluye aspectos cognitivos, funcionales (habilidades técnicas) y también atributos personales (intrapersonales e interpersonales). Para ser competente es necesario dominar conocimientos conceptuales (saber), procedimentales (saber hacer), actitudinales (saber ser), presentar motivación (querer hacer) y además poseer ciertas características personales incluyendo capacidades cognitivas, conductuales y rasgos de la personalidad adecuados, en un contexto determinado1.
La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), ha enfatizado y delineando las competencias genéricas denominadas “esenciales para la vida de las personas y el buen funcionamiento de la sociedad”, en correspondencia con las competencias genéricas identificadas en el Proyecto Tuning alineadas con las socioemocionales2.
Las competencias socioemocionales entendidas como la habilidad para percibir y regular nuestras emociones y las de las demás personas, permiten afrontar las presiones del entorno y desempeñarse con éxito de acuerdo con las exigencias de la sociedad actual. Ésta reclama profesionales equipados no solo desde el punto de vista técnico, sino además calificados en relaciones humanas, flexibles en su actuar, y capaces de adaptarse a las situaciones cambiantes del día a día3.
El concepto de competencias socioemocionales está estrechamente vinculado con el de inteligencia emocional. Esta última se considera un constructo teórico, del ámbito de la psicología y del cual deriva el concepto de competencia emocional, más práctico. Las mismas, enfatizan en la relación del sujeto emocional con su entorno. Al igual que otras competencias, las socioemocionales se adquieren y desarrollan a largo del tiempo mediante las experiencias, por lo que la educación brinda la posibilidad de mejorar el desempeño de los jóvenes a través del fortalecimiento de éstas. Las competencias socioemocionales constan a su vez de diferentes dimensiones, como se detalla a continuación.
La dimensión intrapersonal incluye al menos tres aspectos:
- el autoconocimiento, referido a entender nuestras propias emociones, evaluando y confiando en uno mismo, llamada autopercepción emocional. Permite tener empatía y autocontrol.
- el autocontrol implica controlar los impulsos, logrando equilibrio emocional y reorientando las emociones hacia la solución de conflictos.
- la automotivación, implica el estímulo para alcanzar objetivos personales, valorando las oportunidades que aparecen.
La dimensión interpersonal integra:
- la empatía, que se refiere a la sensibilización frente a los sentimientos de las demás personas. Para dominar esta dimensión es muy importante poseer la capacidad de entender el lenguaje no verbal, y generalmente las personas poco empáticas poseen dificultades en descifrar estas señales o carecen de recursos para responder a las mismas.
- manejo de las relaciones interpersonales es otro componente de esta dimensión que implica persuadir durante los conflictos, inspirar, y poseer habilidad para liderar grupos humanos logrando las metas planteadas.
- la responsabilidad social, preocupación por el entorno contribuyendo a su mantenimiento y mejoramiento.
La dimensión adaptación y ajuste comprende:
- solución de problemas, que incluye la habilidad para identificar, plantear y aplicar soluciones adecuadas a determinada dificultad.
- prueba de realidad, asegura que la percepción de los acontecimientos concuerda con lo real, es decir que no se minimizan ni exageran reacciones.
- flexibilidad, involucra guiar nuestras emociones en el sentido correcto cuando se presentan cambios repentinos en el entorno cotidiano.
La dimensión manejo del estrés incluye:
- tolerancia al estrés, que implica la forma de enfrentar situaciones inevitables de la vida diaria que generan ansiedad, tolerando y afrontando de forma positiva los acontecimientos.
- control de impulsos, que se refiere a detener esa imperiosidad de actuar, manejando y redirigiendo las emociones en el buen sentido4.
Existen diversos estudios que demuestran una asociación con el éxito académico en aquellos estudiantes que han desarrollado las principales dimensiones de las competencias socioemocionales5. Otras investigaciones han demostrado que su buen desarrollo previene la aparición de conductas disruptivas en el ámbito educativo, como el bullying, abuso de sustancias adictivas además del tabaco y alcohol; depresión y tendencias suicidas en adolescentes6.
La educación debería estimular el desarrollo de las capacidades máximas de cada persona, asegurando su aprendizaje y dominio de las herramientas necesarias para desenvolverse adecuadamente en cada profesión y en la vida en general. El desarrollo de las competencias socioemocionales, juntamente con las básicas y específicas de la profesión, lograrán que se alcancen las metas académicas, profesionales y se adquieran herramientas para enfrentar y resolver problemas cotidianos alcanzando además su realización como personas7.
La malla curricular de la carrera Tecnología Médica posee las asignaturas propias de la formación específica de la profesión y otras incluidas dentro de la formación general, tales como: comunicación oral y escrita, pensamiento analítico y crítico, razonamiento científico y cuantitativo, recursos de la información y responsabilidad social. Sin embargo, no contempla asignaturas que estimulen el desarrollo de las competencias socioemocionales en particular, lo que contribuiría en una mayor preparación de los estudiantes para su inserción en el medio a través de la regulación emocional.
El objetivo de este trabajo es describir el nivel de desarrollo de las competencias socioemocionales mediante un cuestionario autoaplicado a estudiantes de Tecnología Médica de una Universidad privada de la Región Metropolitana de Santiago, considerando cada una de las dimensiones que la componen.
MATERIAL Y MÉTODO
Los participantes fueron elegidos mediante un muestreo no probabilístico e intencional, seleccionándose según criterios de accesibilidad. Se eligieron los estudiantes de segundo año considerando que estos poseían por lo menos una trayectoria de un año en el ámbito universitario.
El grupo de estudio corresponde al total de estudiantes que cursa el primer semestre de 2do año de Tecnología Médica, los que fueron invitados a participar voluntariamente durante la asignatura obligatoria llamada Orientación Profesional. Los participantes firmaron el consentimiento informado.
De un total de 117 estudiantes encuestados se obtuvieron 105 encuestas útiles para el estudio.
Previo a la realización del trabajo se obtuvo la aprobación del comité de Ética de la Facultad de Medicina de la Universidad.
Instrumento
Se utilizó un cuestionario auto aplicado de tipo Likert (variando de 1-nada de acuerdo hasta 5-muy de acuerdo), respondido por los estudiantes. La encuesta fue enviada por la misma autora, quien autorizó su aplicación en este grupo. El cuestionario adaptado, traducido para el habla hispana y validado para estudiantes universitarios españoles por López Zafra et al, 20148, fue realizado a partir del EQi-short, Emotional Quotient Inventory: short, de Bar On, 2006, demostrando confiabilidad y validez9.
Para su aplicación en estudiantes chilenos, el contenido del instrumento modificado y adaptado, fue validado por expertos locales (latinoamericanos) en el área y probado previamente en un grupo de estudiantes de segundo año también del área de la salud de la misma universidad; se comprobó el formato, los tiempos otorgados para contestar y la comprensión de las preguntas.
La encuesta constó de 28 ítems explorando 4 dimensiones de las competencias socioemocionales: intrapersonal, interpersonal, adaptación y ajuste, y manejo del estrés.
El total de respuestas de cada sujeto, se clasificó en una escala de rangos de puntajes, tanto para el total como por dimensiones. Se consideraron tres niveles de desarrollo de competencias socioemocionales: bajo (28 a 65 puntos), medio (66 a 103 puntos) y alto (104 a 140 puntos). El análisis de los datos se realizó mediante IBM SPSS Statistics 20. Se elaboraron tablas, calcularon distribuciones porcentuales y se aplicaron pruebas de significación Chi cuadrado y prueba de Z para comparación de proporciones.
RESULTADOS
Nivel de desarrollo de desarrollo de competencias socioemocionales en estudiantes de 2do año de Tecnología Médica
La información corresponde a los 105 estudiantes. Se descartaron 12 cuestionarios por encontrarse incompletos. Los resultados muestran que 60,9% de los estudiantes presentan nivel medio de desarrollo de competencias socioemocionales y 39,1% muestra nivel alto de desarrollo.
La escala de puntajes del instrumento varía entre un máximo de 129 y un mínimo de 70. En este caso el puntaje promedio fue de 102, y la mediana fue 101.
Se esperaba que un 60% de los estudiantes tuvieran altas competencias socioemocionales. La prueba de bondad de ajuste indicó una diferencia significativa entre los grupos, con una proporción de casi 61% de estudiantes con un nivel “medio” de desarrollo de CSE (p<0,05) (Tabla 1).
Tabla 1. Nivel de desarrollo de competencias socioemocionales en los estudiantes de segundo año de Tecnología Médica. | ||
Nivel de desarrollo CSE | N° estudiantes | % estudiantes |
ALTO | 41 | 39,1 |
MEDIO | 64 | 60,9 |
BAJO | 0 | 0 |
Total | 105 | 100 |
χ²gl (1) = 5.04 pv < 0,025 CSE: competencias socioemocionales |
Nivel de desarrollo de las dimensiones de las competencias socioemocionales: intrapersonal, interpersonal, manejo del estrés y adaptación y ajuste, en los estudiantes de 2do año de Tecnología Médica
En la Tabla 2 se presenta el análisis por separado para cada una de las dimensiones, en las áreas que exploran las habilidades intrapersonales, interpersonales y adaptación y ajuste, mostrando que la mayoría de los estudiantes se ubican en niveles medio y alto de desarrollo.
Se observa que sobre el 72% de los estudiantes presenta un alto nivel de desarrollo tanto para las habilidades intrapersonales e interpersonales, como para la de adaptación y ajuste. El resto de los estudiantes se ubica en un nivel medio de desarrollo de estas competencias.
En el análisis de la dimensión correspondiente a tolerancia al estrés, se encuentra que la distribución es algo diferente; si bien más de la mitad presenta un alto nivel de desarrollo de esta competencia, el 36,2% se localiza en el nivel medio e incluso un 9,5% presenta un nivel bajo de desarrollo de ésta. Dichos hallazgos señalan que en este grupo de estudiantes, 1 de cada 9,5 presenta dificultades en el desarrollo de esta competencia, suponiendo mal manejo del estrés. Se contrastaron las proporciones de estudiantes con “alto nivel de desarrollo” en las dimensiones “tolerancia al estrés” e “intrapersonal” (por ser esta ultima la cifra más baja de las tres dimensiones) mediante la prueba para diferencia entre proporciones y se encontró un resultado estadísticamente significativo (p<0,05). Sobre los resultados del estadístico de inferencia, se puede afirmar que hay una relación entre las dimensiones y la distribución de los niveles (Tabla 2).
Tabla 2. Nivel de desarrollo de competencias socioemocionales en los estudiantes de segundo año de Tecnología Médica. | ||||||||
Nivel de desarrollo CSE | Intrapersonales | Adaptación y ajuste | Interpersonales | Manejo del estrés | ||||
Nº | % | Nº | % | Nº | % | Nº | % | |
ALTO | 76 | 72.4 | 80 | 76.2 | 80 | 76.2 | 57 | 54.3 |
MEDIO | 29 | 27.5 | 25 | 23.8 | 24 | 22.9 | 38 | 36.2 |
BAJO | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | 0.9 | 10 | 9.5 |
Total | 105 | 100 | 105 | 100 | 105 | 100 | 105 | 100 |
*Z calc 2.72; p=0.0066 CSE: competencias socioemocionales |
Nivel de desarrollo de competencias socioemocionales en relación con el sexo y la edad de los estudiantes de Tecnología Médica
El análisis de los datos obtenidos muestra que no existe diferencia significativa en el desarrollo de las competencias socioemocionales respecto a la distribución por sexo (Tabla 3).
Tabla 3. Nivel de desarrollo de competencias socioemocionales en los estudiantes de respecto al género de los estudiantes. | ||||||
Nivel de desarrollo CSE |
Total | Femenino | Masculino | |||
N° | % | N° | % | N° | % | |
ALTO | 41 | 39.1 | 22 | 36.1 | 19 | 43.2 |
MEDIO | 64 | 60.9 | 39 | 63.9 | 25 | 56.8 |
BAJO | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Total | 105 | 100 | 61 | 100 | 44 | 100 |
Z calc 0.736; p=0.4595 CSE: competencias socioemocionales |
Se aplicó prueba de Z para comparar los porcentajes de estudiantes con alto nivel de desarrollo de las CSE. El resultado de la prueba indica que no existe diferencia significativa en el desarrollo de dichas competencias entre estudiantes hombres y mujeres (Tabla 3).
Respecto a la edad, debido al escaso rango de variabilidad (19 a 23 años), solo se pudo establecer dos categorías y no se encontraron diferencias numéricas en ninguna dimensión por lo que no se aplicó prueba de significación.
DISCUSIÓN
En este estudio, el 100% de los estudiantes de segundo año de Tecnología Médica presenta un nivel medio o alto de competencias socioemocionales. Este trabajo concuerda con datos de la literatura en relación con estudiantes de distintas áreas de la educación superior10,11. Los estudiantes de medicina presentan un coeficiente emocional en rango medio, así como también los estudiantes de psicología que se localizan en los rangos medio y altos. Ambos trabajos consideran que estos niveles de desarrollo son adecuados para los estudiantes universitarios12,13.
El hecho de que los estudiantes de segundo año de este estudio posean buenos niveles de desarrollo de estas competencias, puede deberse a que estas habilidades se adquieren y desarrollan a medida que transcurre la vida; es probable que las experiencias adquiridas durante la formación en los centros educativos previos a la educación superior hayan fortalecido dichas competencias14.
No se encontraron diferencias por género, al respecto la literatura indica resultados antagónicos. Sin embargo, las comparaciones de la literatura se refieren respecto a los resultados en cada dimensión en particular con relación al sexo13,15.
Tampoco se encontraron diferencias significativas en relación con la edad, dado que el grupo es homogéneo (19 a 23 años). Según expresa Ugarriza, 2001, es necesario establecer mayores rangos entre grupos16.
La mayoría de los estudios en torno a las competencias socioemocionales, realizan análisis individualizados de cada dimensión en forma particular, e incluso indagando específicamente en alguno de los aspectos que forman parte de cada una de las dimensiones. Al igual que nuestros estudiantes, los de carreras como Ingeniería eléctrica, Urbanismo y Producción, presentan buen desarrollo de habilidades intrapersonales, aunque con algunas diferencias en cada tópico dentro de esta dimensión12; también un estudio realizado en estudiantes de Terapia Ocupacional muestra que éstos presentan niveles adecuados respecto a la dimensión intrapersonal e interpersonal17. Los estudiantes de letras obtienen mejores puntuaciones en habilidades interpersonales y manejo del estrés, pero por el contrario trabajos en estudiantes de medicina muestran que, sobre todo a nivel de primer año, poseen dificultades con el manejo de ésta última habilidad18.
Mediante encuestas auto aplicadas los estudiantes de este trabajo demostraron tener un buen desarrollo en los ámbitos de autoconciencia emocional, autocontrol, generación de estrategias para solucionar problemas y el dominio de habilidades interpersonales. Sin embargo, en concordancia con trabajos de otros autores, en estudiantes del área de la salud, nuestros datos muestran que poseen dificultades para manejar el estrés19.
La dimensión tolerancia al estrés ha sido estudiada por diferentes autores mostrando que los estudiantes del área de la salud presentan mayores niveles de estrés. Si bien la ansiedad constituye una respuesta adaptativa normal frente a la amenaza estresante permitiendo al individuo lograr un buen desempeño, el estrés excesivo sobrepasa los recursos de los estudiantes para sobrellevarlo, encontrando dificultades para su buen manejo19-21.
La OCDE, define una calidad de educación como aquella que es capaz de preparar a los jóvenes con las capacidades y habilidades necesarias para desenvolverse adecuadamente en la vida adulta2. Gran parte de las competencias profesionales identificadas como claves para el desempeño adecuado de la profesión incluyen habilidades que forman parte de las competencias socioemocionales. En este sentido se ha tornado importante determinar y promover el desarrollo de estas competencias en los estudiantes universitarios, contribuyendo a que éstos logren sus objetivos académicos, y a que sean individuos felices favoreciendo indirectamente al mejoramiento de la sociedad22.
Distintos estudios internacionales han mostrado que los alumnos con éxito académico poseen mayor nivel de desarrollo de competencias socioemocionales (tanto en la enseñanza escolar como en la universitaria)23,24, lo que se vincula a una mejor adaptación social4, buen desempeño laboral25 y respecto a la prevención de conductas disruptivas o de riesgo6. Debido a estas evidencias, se han implementado programas de formación en competencias socioemocionales en el ámbito educativo, ya sea en niveles iniciales de escolarización, o en estudiantes avanzados, a través de las prácticas empresariales26,27. En los últimos años se han incrementado los programas de orientación en competencias socioemocionales en estudiantes escolares y también universitarios tanto en Estados unidos como en Europa22.
En España, por ejemplo, el programa de competencias socio-emocionales (POCOSE) enfocado a mejorar la inserción laboral de los estudiantes recién egresados, lleva varios años de implementado26.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Pinilla A. Aproximación conceptual a las competencias profesionales en ciencias de la salud. Revista Salud Pública. 2012; 14(5): 852-864.
- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. La definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo. OCDE 2005. Disponible en: http://comclave.educarex.es/pluginfile.php/130/mod_resource/content/3/DESECO.pdf [Consultado el 24 de enero de 2018].
- Fernández P, Extremera N. La inteligencia emocional y el estudio de la felicidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 2009; 23 (3): 85-108.
- Bello-Dávila Z, Rionda-Sánchez H, Rodríguez-Pérez M. La inteligencia emocional y su educación. VARONA. 2010; 51: 36-43. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3606/360635569006.pdf [Consultado el 24 de enero de 2018].
- Casullo G, García L. Estudio de las competencias socio emocionales y su relación con el afrontamiento en futuros profesores de Nivel Medio. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 2015; 18(1): 213-228. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2170/217033485012.pdf [Consultado el 24 de enero de 2018].
- Martínez-Vilchis R, Morales T, Pozas J. Efectos de un programa de competencias emocionales en la prevención de cyberbullying en bachillerato. Pensamiento Psicológico. 2018; 16(1): 33-44.
- Bisquerra R. Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa. 2003; 21(1): 7-43.
- López-Zafra E, Pulido M, Berrios P. EQI-Versión Corta (EQI-C). Adaptación y validación al español del EQ-i en universitarios. Boletín de Psicología. 2014; 110: 21-36. Disponible en: https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N110-2.pdf [Consultado el 24 de enero de 2018].
- Bar-On R. The Bar-On model of emotional-social intelligence (ESI). Psicothema. 2006; 18: 13-25. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72709503 [Consultado el 24 de enero de 2018].
- Castejón J, Cantero M, Pérez N. Diferencias en el perfil de competencias socio-emocionales en estudiantes universitarios de diferentes ámbitos científicos. Electronic Journal of Research in Educational Psychology. 2008; 6(2): 339-362. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2931/293121924005.pdf [Consultado el 20 de agosto de 2018].
- Fortes M, Oriol X, Filella G, del Arco I, Soldevila A. Inteligencia emocional y personalidad en las diferentes áreas de conocimiento de los estudiantes universitarios. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 2013; 16(1): 109-120. Disponible en: https://doaj.org/article/c81405489eb34c0bbd25f0caa5b1ec91 [Consultado el 24 de enero de 2018].
- Salas A, García H. Perfil de inteligencia emocional y carreras universitarias en estudiantes de la Universidad Simón Bolívar. Revista de Ciencias Sociales. 2010; 16(2): 226-238.
- Gaeta M, López C. Competencias emocionales y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 2013; 16(2): 13-25. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2170/217029557002.pdf.
- Bernarás E, Garaigordobil M, De las Cuevas C. Inteligencia emocional y rasgos de personalidad. Influencia de la edad y el género durante la edad adulta y la vejez. Boletín de Psicología. 2011; 103: 75-88. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/294238 [Consultado el 24 de enero de 2018].
- Molero D, Ortega F, Moreno M. Diferencias en la adquisición de competencias emocionales en función del género. Revista Electrónica de Investigación y Docencia. 2010; 3: 165-172.
- Ugarriza N. La evaluación de la inteligencia emocional a través del inventario de BarOn (I-CE) en una muestra de Lima Metropolitana. Persona. 2001; 4: 129-160.
- Aluicio A, Revellino M. Relación entre autoeficacia, autoestima, asertividad y rendimiento académico en estudiantes que ingresaron a Terapia Ocupacional, el año 2010. Revista Chilena de Terapia Ocupacional 2011; 11(2): 3-17. Disponible en: https://tecnovet.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/17775 [Consultado el 17 de junio de 2018].
- Román C, Ortiz F, Hernández Y. El estrés académico en estudiantes latinoamericanos de la carrera de Medicina. Revista Iberoamericana de Educación. 2008; 46(7): 1-8. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2733042 [Consultado el 25 de enero de 2018].
- Castillo C, Chacón T, Díaz-Véliz G. Ansiedad y fuentes de estrés académico en estudiantes de carreras de la salud. Investigación en Educación Médica. 2016; 5(20): 230-237.
- Gupta S, Choudhury S, Das M, Mondol A, Pradhan R. Factors causing stress among students of Medical College in Kolkata, India. Education for Health. 2015; 28(1): 92-95.
- Meyer A, Ramírez L, Pérez C. Percepción de estrés en estudiantes chilenos de Medicina y Enfermería. Rev Educ Cienc Salud. 2013; 10(2): 79-85.
- Fernández-Berrocal P, Cabello R, Gutiérrez-Cobo M. Avances en la investigación sobre competencias emocionales en educación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 2017; 88(31.1): 15-26.
- Berger C, Álamos P, Milicic N, Alcalay L. Rendimiento académico y las dimensiones personal y contextual del aprendizaje socioemocional: evidencias de su asociación en estudiantes chilenos. Universitas Psychologica. 2014; 13(2): 627-638.
- Repetto E, Peña M. Las competencias socioemocionales como factor de calidad en la educación. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 2010; 8(5): 83-95.
- Goleman D. Inteligencia emocional en la empresa. Ap 1: 385-386. Editorial Zeta; 2010.
- Repetto E, Pena M, Lozano S. El programa de competencias socio-emocionales (POCOSE). En-clave pedagógica. 2007; 9(1): 35-41. Disponible en: http://uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/xxi/article/viewArticle/515 [Consultado el 25 de enero de 2018].
- Moreno R, Morales S. Las competencias socio-personales para la inserción socio-laboral de jóvenes en los programas propios de educación social. Revista Española de Orientación Psicopedagógica. 2017; 28(1): 33-50.
Artículo recibido el 23/04/18, Aceptado el 29/09/18.
Dirección del autor:
Raquel Castellanos G.
Dakar 8669,
Las Condes,
Santiago de Chile,
Chile.
E-mail: rcaste2006@gmail.com
* Facultad de Medicina, Universidad Nacional Andrés Bello (UNAB), Santiago de Chile, Chile.
** Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile.
a. Médico Cirujano, Magister en Educación en Ciencias de la Salud, Doctoranda en Educación, Profesor Asistente.
b. Prof. de Matemáticas, Licenciada en Estadísticas de Salud y Registros Médicos, Profesor Asociado.