Revista de Educación en Ciencias de la Salud

Estudiar Medicina: ¿Vocación o Moda?


Trabajos Originales


Nikell Zárate-D*a, Cynthia Isabel Rocha-L*b,f, Cristina Vargas-V.*c,f,
Joel González-M.*d,f, Juan Ruíz-Xicotencalt*e

RESUMEN

Introducción: La carrera de Medicina es demandada a nivel internacional, sin embargo, los jóvenes que ingresan no siempre logran la trayectoria deseada: reprueban, obtienen notas bajas y frustración; razón por la cual es relevante conocer los factores que motivan su elección profesional.

Objetivos: Identificar los factores que influyen en los estudiantes de primer año de la Licenciatura de Médico General de la Universidad Autónoma de Sinaloa, para decidir estudiar Medicina.

Material y Método: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. Se utilizó una escala tipo Likert de 23 ítems con 4 opciones de respuesta, que van desde completamente de acuerdo hasta completamente en desacuerdo; fue adaptada de la escala MEM-12 de Mayta-Tristán et al. Contempla tres factores: Motivaciones condicionadas por el exterior, Motivaciones de tipo altruista y humanismo, y Motivaciones internas. La muestra fue probabilística, aleatoria, constituida por estudiantes de primer año de Medicina. Se pidió el consentimiento informado de los participantes y se realizó análisis de frecuencia estadística.

Resultados: 89 participantes, 54 fueron mujeres y 35 hombres. Los factores de Motivaciones de tipo altruista y humanista y Motivaciones internas son las que más refieren los estudiantes como “completamente de acuerdo”.

Conclusiones: La mayoría decide estudiar Medicina porque contribuirá a la sociedad, trabajará con personas y ayudará a expresar valores que sirvan de modelo para la gente; asimismo, les permitirá progresar constantemente, investigar, cumplir con sus sueños, estar ante desafíos constantes, ejercer habilidades, destrezas cognitivas y personales, ejercer liderazgo, trabajar sin supervisión, ser original y creativo.

Palabras clave: Motivación, Vocación, Elección de carrera, Medicina, Estudiantes.

SUMMARY

Studying Medicine: Vocation or Fashion?

Introduction: Medical career is internationally demanded, however, young people have not always recorded the desired trajectory, and fail courses, experience frustration and low academic achievement; reason why it is relevant to gain knowledge of the factors that motivate their professional choice.

Objectives: To identify the factors that influence the decision of studying Medicine in first-year students of the General Medical Degree of Universidad Autónoma de Sinaloa.

Material and Method: Quantitative, descriptive, cross-sectional study. Likert scale composed of 23 items with 4 response options ranging from completely agree to completely disagree; It was adapted from the MEM-12 scale of Mayta-Tristán et al. It contemplates three factors: externally conditioned motivations, altruistic motivations and humanism and internal motivations. The sample was probabilistic, randomized, constituted by students from the first year of Medicine. Informed consent was obtained from the participants and statistical frequency analysis was performed.

Results: 89 participants, 54 were women and 35 men. Humanistic and altruistic motivations and internal motivational factors were classified as “completely in agreement”.

Conclusions: The majority of the students decide to study medicine because it will contribute to society, will allow them to work with people and help express values that will serve as a model for others; also, it will allow to constantly progress, investigate, fulfill their dreams, face challenges, execute cognitive and personal skills, as well as leadership, unsupervised work, and be original and creative.

Keywords: Motivation, Vocation, Career choice, Medicine, Students.

INTRODUCCIÓN

La demanda para ingresar a la carrera de Medicina, en México y en el mundo, ha ido en aumento en comparación con otras licenciaturas. En Culiacán (Sinaloa), cada año alrededor de dos mil personas aspiran al ingreso en la Licenciatura de Médico General; de ellos, aproximadamente 600 son aceptados por cada ciclo escolar. En este sentido, muchas de las personas que desean formarse como médicos, no siempre consiguen ingresar ya que dentro de los criterios de selección se encuentra: a) aprobar el EXANI-II que pertenece al Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior en México, mismo que proporciona información acerca del potencial que tienen los aspirantes para iniciar estudios de tipo superior y que es utilizado para apoyar los procesos de admisión en las instituciones de educación superior del país; y b) un obtener un mínimo de 8 de promedio académico en bachillerato. Sin embargo, esta evaluación no considera la vocación de servicio necesaria para esta carrera.

Para algunos estudiantes que ingresan, se presentan situaciones difíciles de sortear en el transcurso de la carrera y no consiguen construir una trayectoria exitosa. En este sentido, suelen presentarse reprobación de materias, frustración y deserción escolar que quizás sean por no tener vocación de servicio y elegir esta carrera por una “moda social”; es decir, porque la mayoría de la sociedad piensa que ser médico significa: tener prestigio, ingreso económico asegurado, estatus social, entre otros.

Perales, Sánchez, Mendoza y Huamaní hacen referencia a que la elección de ser médico se basa en el beneficio del enfermo. De esta manera, quien la ejerce lo hace con profesionalismo, es decir: se actualizaría en conocimiento, habilidades y actitudes propias de la disciplina; estaría consciente de la atención que debe dar a la sociedad y que muchas veces sería durante largas jornadas laborales e incluso sin recibir pago económico a cambio; además de que muchas veces tendría que hacerse sin espacios para el descanso1.

Asimismo, Rivero y Durante aclaran que la definición de vocación médica es entendida como una aspiración, objetivo y servicio que desea realizarse como un hábito; y que, por ello, requiere de reconocimiento, tiempo y compromiso para la profesión2. Entonces, la decisión de los estudiantes para estudiar medicina, por tratarse de una carrera que implica mucha responsabilidad para la salud y la vida humana, debería ser por vocación de servicio.

Una investigación publicada en el año 2015 en iMedPub Journals, describe que para medir la vocación de servicio se han analizado algunas escalas ya elaboradas por Soria et al. en España, por Feather en Australia y por Rosenberg; mismos autores reconocidos como los iniciadores en el estudio de motivos para estudiar Medicina. Sin embargo, se identifican en ellas la necesidad de reformular algunos ítems debido a dificultades en comprensión y se formulan 24 ítems, mismos que son aplicados en 18 universidades de Latinoamérica y concluyen que es necesario eliminar un ítem; y, finalmente, constituirse por 23 ítems3.

Existen estudios que argumentan datos importantes para la elección de carrera, entre ellos Soria, Guerra, Giménez y Fernando hacen referencia a que antes de los 14 años es cuando el estudiante expresa la elección de carrera por primera vez y reafirman esta decisión a los 16 años4. Merino menciona que se espera que haya un ajuste entre las características del individuo y las exigencias del medio y de la profesión elegida5.

Además, se encuentra que las motivaciones internas y las de tipo altruista y humanista son las que imperan en los estudiantes de primer año de medicina, según las investigaciones de Soto-Carrasco y Escudero; Rodríguez-Martínez, Sánchez-Rivas y Labajos-Manzanares; Herrera, Tejeda, Quintana, Pérez, et al.; Claro, Toledo, Rubio y Grey; Naipe, Salabert, Morales, Mestre, et al.; Troncoso, Garay y Sanhueza; Ruiz-Gutiérrez y Santana-Vega; y Leguizamón6-13.

También, en menor frecuencia, la seguridad económica es un criterio de elección de carrera, según lo comentado por Soto-Carrasco y Escudero; Claro, Toledo, Rubio y Grey; Troncoso, Garay y Sanhueza; Ruiz-Gutiérrez y Santana-Vega; Álvarez; Fernandini; y Chaparro6,9,11,12,14-16.

Del mismo modo, la influencia de algún familiar y el reconocimiento social son criterios de elección de carrera, aunque en menor medida, según lo argumentado por Soto-Carrasco y Escudero; Herrera, Tejeda, Quintana, Pérez, et al.; Naipe, Salabert, Morales, Mestre, et al.; Leguizamón; Fernandini; Vilaboy, Martínez, Hernández, Mantecón, et al.; y Rodríguez, Mendoza, Zamora, Reyes, et al.6,8,10,13-15,17-19.

Finalmente, Gómez, Osorio y Díaz encuentran que el gusto por ayudar a la gente, el valor de la solidaridad y servicio, el deseo de comprender y conocer la vida y el funcionamiento del cuerpo, la influencia familiar y el reconocimiento social del quehacer médico son los motivos para estudiar medicina en Antioquia20.

El objetivo del presente estudio fue identificar los factores que influyen en la decisión de estudiar Medicina en los estudiantes de primer año de la Licenciatura de Médico General de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

MATERIAL Y MÉTODO

Estudio cuantitativo, de alcance exploratorio, descriptivo y transversal. Se utilizó la escala para medir motivaciones de Mayta-Tristán et al., de tipo Likert y conformada por 23 ítems con 4 opciones de respuesta que van desde “completamente de acuerdo”, “medianamente de acuerdo”, “medianamente en desacuerdo” y “completamente en desacuerdo”. Esta escala contempla tres factores: “Motivaciones condicionadas por el exterior”, “Motivaciones de tipo altruista y humanismo” y “Motivaciones internas”3. El resultado del análisis de fiabilidad de alfa de Cronbach de la estala total fue de 0.84. Los resultados de fiabilidad de cada dimensión resultaron en 0.84, 0.40 y 0.75 respectivamente. Los ítems que integran cada dimensión son los siguientes:

  • Motivaciones condicionadas por el exterior: 1, 3, 10, 12, 13, 14, 16, 17, 20, 21 y 22.
  • Motivaciones de tipo altruista y humanismo: 2, 5, 11 y 15.
  • Motivaciones internas: 4, 6, 7, 8, 9, 18, 19 y 23.

La población estuvo constituida por 600 estudiantes que cursaron el primer semestre de la Licenciatura de Médico General durante el año 2018. Esta escala fue aplicada a una muestra probabilística, aleatoria, constituida por 89 estudiantes de primer año, de entre 17 y 20 años. Además, se solicitó el consentimiento informado de los participantes. Se realizó análisis descriptivo de los datos.

RESULTADOS

De los 89 participantes, 60.6% fueron mujeres y 39.4% hombres. La edad osciló entre 17 y 20 años, la X fue de 18 y la D.E. de 0.885.

En la Tabla 1 se aprecia el resultado descriptivo por dimensión. En él, la X de la dimensión de “Motivaciones condicionadas por el exterior” fue de 2.4 y la D.E. de 0.671. Lo cual hace referencia a que los estudiantes muestran tendencia a estar “medianamente de acuerdo” con estudiar medicina porque les hará ganar el respeto de los demás, les permitirá ganar mucho dinero y les brindará seguridad económica; además de obtener un estatus social alto con fama y reconocimiento y mayores probabilidades de éxito. Este resultado, también indica que no decidieron estudiar esta carrera para satisfacer las necesidades de sus padres o familiares, o por creer que solo los mejores estudian medicina, o porque consideran que así tendrán un empleo seguro.

Tabla 1. Estadísticos descriptivos por dimensión.
Tabla 1

En el mismo cuadro, se muestra que la X de la dimensión de “Motivaciones de tipo altruista” fue de 1.2 y la D.E. de 0.287. Es decir, los estudiantes están “completamente de acuerdo” en que decidieron estudiar Medicina porque contribuirán a la sociedad, porque podrán trabajar con personas y ayudarlos, y porque a través de esta labor pueden expresar valores que sirvan de modelo para las personas.

Finalmente, el resultado de la dimensión de “Motivaciones condicionadas por el interior” fue de X 1.3 y D.E. 0.347, lo cual se refiere a que los estudiantes están “completamente de acuerdo” con el hecho de que decidieron estudiar Medicina porque es una carrera que les permite progresar constantemente, investigar, cumplir con sus sueños, estar frente a desafíos constantes, ejercer habilidades cognitivas, personales y de liderazgo, trabajar sin supervisión, ser original y creativo.

DISCUSIÓN

Los siguientes párrafos infieren sobre la comparación entre la teoría retomada y el dato empírico encontrado. Y el párrafo final deja ver el balance con las manifestaciones del problema que se vive en nuestro contexto.

Se coincide con Perales et al. al encontrar que los estudiantes encuestados tienen claro que el elegir ser médico se basa en el beneficio del enfermo y que a veces no se recibirá pago económico por el servicio brindado ni se tendrán espacios de tiempo para el descanso. Y se coincide con Serrano y Durante al estar seguros que han elegido ejercer esta profesión por vocación, es decir, por aspiración a brindar el servicio que se realiza como un hábito con compromiso personal.

Soria, Guerra, Giménez y Fernando indagan sobre a qué edad nace la inquietud por estudiar medicina y a qué edad deciden definitivamente estudiar esta carrera. Son puntos que también deberían cuestionarse, ya que se destaca que es antes de los 14 años cuando el estudiante expresa la elección de carrera por primera vez y reafirma esta decisión a los 16 años4; por ello, se considera que es importante que los estudiantes reciban educación vocacional desde la educación secundaria y sea reforzada en el bachillerato, y de esta manera no sea la influencia de algún familiar –que ya es del gremio médico– la que impere en la toma de decisiones del estudiante.

Es en esta etapa de vida en donde se debe hacer ver al estudiante que ser médico es dar, ayudar, colaborar, auxiliar, servir a los demás para beneficiar su salud; tal y como lo expresa Perales, Sánchez, Mendoza y Huamaní1 y Rivero y Durante2. Fomentar conciencia de que ser médico no es sinónimo de: tener prestigio social, ganar mucho dinero o tener un empleo seguro. Ser médico es ejercer valores en el día a día como: compromiso, responsabilidad, tolerancia, paciencia, templanza, honestidad, entre otros.

Las profesiones exigen ciertas habilidades y características para cumplirla de forma idónea, de tal manera que resulta de suma importancia conocerlas para hacer una valoración sobre las características e intereses personales. Ya que, como Merino menciona, se espera que haya un ajuste entre las características del individuo y las exigencias del medio y de la profesión elegida5. Es de esperarse que, así como existen estas diferencias individuales, las razones y motivaciones que llevan a los estudiantes a elegir una carrera profesional también sean muy variadas.

Con base a los resultados obtenidos, las motivaciones internas y las de tipo altruista y humanista son las que dominaron en los estudiantes de primer año de medicina, coincidiendo así con las investigaciones de Soto-Carrasco y Escudero; Rodríguez-Martínez, Sánchez-Rivas y Labajos-Manzanares; Herrera, Tejeda, Quintana, Pérez, et al.; Claro, Toledo, Rubio y Grey; Naipe, Salabert, Morales, Mestre, et al.; Troncoso, Garay y Sanhueza; Ruiz-Gutiérrez y Santana-Vega; y Leguizamón6-13.

Además, se concuerda con las investigaciones de Soto-Carrasco y Escudero; Claro, Toledo, Rubio y Grey; Troncoso, Garay y Sanhueza; Ruiz-Gutiérrez y Santana-Vega; Álvarez; Fernandini; y Chaparro, al expresar que –en menor frecuencia– la seguridad económica fue un criterio de elección de carrera6,9,11,12,14-16.

También la influencia de algún familiar y el reconocimiento social fueron criterios de elección de carrera, aunque en menor medida, de esta manera se ajusta a lo planteado por Soto-Carrasco y Escudero; Herrera, Tejeda, Quintana, Pérez, et al.; Naipe, Salabert, Morales, Mestre, et al.; Leguizamón; Fernandini; Vilaboy, Martínez, Hernández, Mantecón, et al.; y Rodríguez, Mendoza, Zamora, Reyes, et al.6,8,10,13-15,17-19.

Gómez, Osorio y Díaz realizan un estudio cualitativo, con enfoque en el interaccionismo simbólico, que permite reconocer la identidad profesional de los médicos egresados de la Universidad de Antioquia; en él, se indica que la elección de una carrera profesional se ve influenciada por lo que el sujeto conoce. Y que, dentro de los motivos para estudiar medicina resaltan: el gusto por ayudar a la gente, el valor de la solidaridad y servicio, el deseo de comprender y conocer la vida y el funcionamiento del cuerpo, la influencia familiar y el reconocimiento social del quehacer médico20.

Por lo anterior, se considera que hacer estudios cualitativos y mixtos podría aportar mayores indicadores que develen que una de las influencias de mayor aporte para la elección de la carrera universitaria, es también, lo que el estudiante hasta ese momento conoce sobre ella. De esta manera, se pretende resaltar lo importante que es para el estudiante recibir bajo conciencia y no solo por cumplimiento, la educación vocacional desde su formación académica en secundaria. Que el estudiante sea llevado a los contextos reales del médico general (investigación-clínica-docencia), para que de esta manera se fortalezca la conciencia de lo que hará profesionalmente por el resto de su vida y que no sean la influencia familiar, el reconocimiento social y la adquisición monetaria las que imperen en la elección de esta carrera. Es pues, imprescindible, la vocación de servicio.

Se requiere de la identificación de “Motivaciones para estudiar medicina” y quizás que sea utilizado como criterio de selección y complementarse con el EXANI-II. De esta manera, quizás, se disminuya la reprobación, notas bajas, frustración académica o deserción escolar. Hoy en día, es importante asegurar que la elección de esta carrera sea por el beneficio de la sociedad y del enfermo, para que sea ejercida con profesionalismo y que no sea por ganar mucho dinero o por el estatus social que representa.

CONCLUSIONES

Los factores que influyen en los estudiantes de primer año para decidir estudiar medicina predominan en motivaciones intrínsecas y las de tipo altruista y humanismo, seguido de la influencia familiar y la supuesta seguridad económica que les brindará esta carrera.

Deciden estudiar medicina porque contribuirán a la sociedad, podrán trabajar con personas y ayudarlos a través de expresar valores que sirvan de modelo para la gente; asimismo, esta carrera les permitirá progresar constantemente, investigar, cumplir con sus sueños, estar ante desafíos constantes, ejercer habilidades, destrezas cognitivas y personales, ejercer liderazgo, trabajar sin supervisión, ser original y creativo.

Se recomienda realizar investigación sobre todo a nivel nacional y local, ya que no se encuentran datos empíricos al respecto; con el fin de conocer los factores que llevan al estudiante a decidirse por esta carrera y analizar el impacto que tienen estos factores en el rendimiento escolar, la reprobación y la deserción escolar en las facultades de Medicina.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Perales A, Sánchez E, Mendoza A, Huamaní C. Vocación médica en estudiantes de medicina de una universidad peruana. An Fac Med. 2014; 75(1): 37-42.
  2. Rivero O, Durante I. El profesionalismo en la medicina actual. Rev Fac Med UNAM. 2010; 53(1): 27-31.
  3. Mayta-Tristán P, Mezones-Holguín E, Carbajal-Gonzalez D, Pereyra-Elías R, et al. Validación de una escala para medir las motivaciones para estudiar medicina (MEM-12) en estudiantes latinoamericanos. Archivos de Medicina. 2015; 11(3): 7. Disponible en: http://www.archivosdemedicina.com [Consultado el 13 de marzo de 2019].
  4. Soria M, Guerra M, Giménez I, Fernando J. La decisión de estudiar medicina: características. Educ Méd. 2006; 9(2): 91-97. Disponible en: http://scielo.isciii.es [Consultado el 11 de octubre de 2018].
  5. Merino E. Teoría del ajuste laboral y orientación vocacional. INFAD. 2011; 5(1): 529-535.
  6. Soto-Carrasco S, Escudero C. Factores motivacionales que influyen en la decisión de ingresar a la carrera de Medicina. Rev Arch Med Camagüey. 2017; 21(3): 308-310.
  7. Rodríguez-Martínez M, Sánchez-Rivas E, Labajos-Manzanares M. Vocación ocupacional y género en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud. Rev Latinoam Cienc Soc Niñez Juv. 2017; 15(1): 345-356.
  8. Herrera V, Tejeda I, Quintana M, Pérez M, et al. Formación vocacional y motivación: su incidencia en el estudio de la carrera de Medicina. Edumecentro. 2018; 10(2): 111-125.
  9. Claro Y, Toledo A, Rubio E, Grey Y. Motivación por la carrera de medicina en estudiantes de primer año. En: Convención Tecnosalud Camagüey; 2017.
  10. Naipe M, Salabert I, Morales M, Mestre V, et al. La motivación en los estudiantes de primer año de la carrera de Medicina. Curso 2015-2016. Rev Med Electrón. 2017; 39(4): 906-915.
  11. Troncoso C, Garay B, Sanhueza P. Percepción de las motivaciones en el ingreso a una carrera del área de la salud. Horiz Med. 2017; 16(1): 55-61.
  12. Ruiz-Gutiérrez J, Santana-Vega L. Elección de carrera y género. Revista Electrónica de Investigación y Docencia. 2018; 19: 7-20.
  13. Leguizamón S. Comparación de las fortalezas vocacionales de los estudiantes de dos cohortes de la Facultad de Medicina que ingresaron bajo sistemas diferentes de admisión a la Universidad Nacional de Colombia [tesis doctoral]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Colombia; 2017.
  14. Álvarez M. Análisis del comportamiento de elección de carrera de los estudiantes de primer ciclo de Medicina de la Universidad Católica de Cuenca [tesis de maestría]. Guayaquil: Universidad Católica de Santiago, Ecuador; 2017.
  15. Fernandini G. Factores asociados a la motivación económica de estudiar medicina en estudiantes de medicina de la región Lambayeque [tesis doctoral]. Chiclayo: Universidad de San Martín de Porres, Perú; 2018.
  16. Chaparro D. Factores sociodemográficos y académicos asociados a la motivación para elegir estudiar una carrera de la salud en alumnos de primer año de universidades en la ciudad de Concepción [tesis doctoral]. Concepción: Universidad de Concepción, Chile; 2017.
  17. Vilaboy B, Martínez I, Hernández I, Mantecón M, et al. Sistema de acciones para la orientación vocacional en las ciencias médicas: percepción de estudiantes y profesores sobre su calidad. Medisur. 2016; 14(5): 536-548.
  18. Lucano E. Factores psicofamiliares asociados a la elección de la escuela profesional en los estudiantes de la Universidad Andina del Cusco, 2014 [tesis doctoral]. Universidad Andina del Cusco; 2016.
  19. Rodríguez M, Mendoza C, Zamora L, Reyes B, et al. Motivaciones y expectativas profesionales de los estudiantes de quinto año de la carrera de Medicina. Edumecentro. 2016; 8(4): 130-146.
  20. Gómez-Gómez M, Osorio-Ramírez A, Díaz-Hernández D. Formación e identidad profesional: egresados de medicina. Rev Fac Med. 2018; 66(3): 307-312.
Anexo 1. Instrumento para la recolección de los datos.
Anexo 1

Artículo recibido el 14/03/19, Aceptado el 12/03/20.

Dirección del autor:
Nikell Esmeralda Zárate-D.
Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
Calle Sauces s/n, Fraccionamientos los Fresnos, 80019
Culiacán Rosales, Sinaloa, México.
E-mail: senibaza@hotmail.com

* Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, Sinaloa. México.

a. Doctora en Ciencias de la Educación. Profesor Investigador Tiempo Completo Titular C.
b. Químico Farmacobiólogo.
c. Licenciada en Psicología.
d. Médico General.
e. Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor Investigador Tiempo Completo.
f. Estudiante de Maestría en Docencia en Ciencias de la Salud.