Revista de Educación en Ciencias de la Salud

Estudio del nivel de empatía y motivación de logro de los alumnos de la carrera de odontología de la Universidad de Concepción


Trabajos Originales


Samuel Morales H.*a

RESUMEN

Introducción: La empatía y la motivación de logro corresponden a aptitudes personales y sociales enmarcadas en la llamada inteligencia emocional descrita por Salovey y Mayer (1990) y posteriormente por Daniel Goleman (1995).

Objetivos: La presente investigación tiene como finalidad medir el grado de empatía y motivación de logro de los estudiantes de la carrera de Odontología de la Universidad de Concepción – Chile y determinar el grado de asociación entre estas variables.

Material y Método: Se utilizó un diseño no experimental descriptivo a través de un estudio de tipo correlacional-transeccional cuyo propósito fue describir las relaciones existentes entre las variables empatía y motivación de Logro. Participó la totalidad de alumnos de cuarto, quinto y sexto año de la carrera de Odontología (N = 243). La variable empatía se evaluó con la escala Jefferson en su versión “S” para la lengua castellana. La motivación de logro se evaluó con una escala atribucional de motivación de logro de Manassero y Vásquez inspirada en el modelo motivacional de Weiner.

Resultados: Se comprobó un alto nivel de empatía de los alumnos, no encontrándose diferencias significativas por sexo. En motivación de logro, el promedio más bajo correspondió a la dimensión “influencia de los pares” y el más alto a “tarea/capacidad”, sin diferencias significativas por sexo. Los puntajes de empatía y motivación de logro fueron significativamente mayores en los alumnos de 4to y 6to año en comparación con los de 5to año.

Conclusiones: Se comprobó una relación directa entre empatía y motivación de logro.

Palabras clave:  Inteligencia Emocional, Empatía, Motivación .

SUMMARY

Study of empathy level and achievement motivation in students of dentistry in University of Concepcion.

Introduction: Empathy and achievement motivation are personal and social skills framed in the so called emotional intelligence described by Salovey and Mayer (1990) and then by Daniel Goleman (1996).

Objectives: This research aims to measure the empathy level and achievement motivation and to establish the association between these variables in students of dentistry in University of Concepción.

Material and Method: This research was descriptive, non-experimental, correlational and transactional. Population: The whole population of fourth, fifth and sixth year of dentistry was studied (N =243). Empathy was evaluated with the Jefferson scale in its «S» version for Spanish. Achievement motivation was measured with an attributional scale from Manassero and Vasquez inspired by Weiner’s motivational model.

Results: A high level of empathy was found in students, without significant differences by gender. Regarding the variable achievement motivation, the average was lower in the dimension of «peer influence» and higher in “task / ability”, without significant differences by gender. Scores of empathy and achievement motivation were significantly higher in students from 4th and 6th year when compared with 5th year ones.

Conclusions: A direct relationship was confirmed between empathy and achievement motivation.

Keywords: emotional intelligence, empathy, motivation.

INTRODUCCIÓN

El sentido inicial de la relación profesional-paciente se basa en una relación empática por excelencia. En palabras de Hipócrates, “el paciente puede recuperar su salud, simplemente por la satisfacción de la bondad del médico” y de Pasteur, “aunque tengas toda la ciencia, si no tienes piedad, no tendrás nada“, se denota el carácter eminentemente humanista que ha de considerarse en la formación del profesional de la salud para que pueda tener las competencias necesarias y así ejercer la profesión de manera integral e idónea.

El perfil del profesional Cirujano Dentista que espera obtener la formación académica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Concepción corresponde a un egresado con sólida formación científica, ética y humanista, capacitado para atender las necesidades odontológicas prevalentes de la comunidad, participando en la solución de los problemas de salud bucal del paciente niño, adolescente, adulto y senescente, por medio de medidas preventivas o tratando la patología existente para rehabilitar la salud bucal.

Los docentes observan frecuentemente que sus alumnos, además de diferenciarse en su nivel académico, también difieren en sus habilidades emocionales.

En los últimos años, la ciencia está demostrando que este abanico de habilidades personales influye fuertemente en la adaptación psicológica del alumno en clases, en su bienestar emocional, e incluso en sus logros académicos y en su desempeño laboral1.

Está demostrado que las personas emocionalmente expertas, cuentan con amplias ventajas en diversos aspectos de la vida (plano laboral, académico, familiar, relaciones interpersonales, autorrealización y productividad). Una persona emocionalmente experta es aquella capaz de contactarse con su aspecto emocional, conocer y manejar bien sus sentimientos y a la vez, interpretar y enfrentar con eficacia los sentimientos de los demás2.

La Inteligencia Emocional  fue definida en el año 1993 por P. Salovey y J.D. Mayer3 como “una variante de la inteligencia social que comprende la capacidad para controlar sentimientos y emociones propios y ajenos, de poder discernir entre ellos y así guiar nuestro pensamiento y nuestras acciones, para lograr que ellas sean beneficiosas para nosotros mismos, para nuestras relaciones interpersonales y para la cultura a la que pertenecemos”.

Empatía y Motivación de Logro son dos competencias de la Inteligencia emocional que intervienen en el éxito de las relaciones socio-afectivas.

Estudios sobre empatía son altamente oportunos en cuanto permiten obtener conclusiones alusivas al desempeño del estudiante en sus competencias como profesional y dan cuenta de la relación del desarrollo de la empatía durante el período universitario y en su mejor desempeño profesional4.

La empatía ha sido descrita como un concepto que incluye aspectos cognitivos, afectivos y emocionales. En lo cognitivo, la empatía involucra la habilidad de entender las experiencias y sentimientos interiores de otra persona, y la capacidad de ver el mundo externo desde la perspectiva del otro. El dominio afectivo involucra la capacidad de entrar en o unirse a las experiencias y sentimientos de la otra persona. Por último, las relaciones afectivas que despiertan una respuesta emocional tienen mayor relevancia conceptual para la simpatía que para la empatía.

Investigadores de la Universidad Thomas Jefferson, en Estados Unidos, han demostrado y cuantificado cómo la empatía de los médicos puede mejorar los resultados clínicos de sus pacientes, sugiriendo que la capacidad de un facultativo para ponerse en el lugar del enfermo es un importante factor asociado con su competencia.

La Escala de Empatía Médica de Jefferson fue desarrollada en respuesta a la necesidad de operacionalizar la empatía en el ámbito de la salud en el Jefferson Medical College de Thomas Jefferson University de Philadelphia por el Center for Research in Medical Education and Health Care, dirigido por Mohammadreza Hojat y sus colegas. Esta escala fue traducida y validada al español por un estudio realizado en México, EEMJ5.

La Escala de Empatía de Jefferson (EEMJ) fue construida en base a una extensa revisión de literatura, siguiendo estudios pilotos con grupos de estudiantes de medicina residentes y en práctica6,7.

El primer paso, fue el desarrollo de un marco conceptual para comprender y definir el concepto de empatía, mediante la recolección de experiencias subjetivas de pacientes y sus familias, que involucra desde la relación interpersonal hasta la comunicación no verbal8,9.

Estudios que comparan la EEMJ con otro instrumento que mide la empatía como el IRI (Interpersonal Reactivity Index) demuestran que la EEMJ es el único instrumento que mide la orientación empática en todas sus dimensiones con factores que son relevantes para situaciones que involucren el cuidado de los pacientes10.

La EEMJ ha sido aplicada en diversos estudios, entre ellos: Relación entre el género con la especialidad del médico9; medición de la empatía en los diferentes años de carrera en medicina11; medición de la disminución de la empatía durante los años de estudio en escuelas de medicina12; y niveles de empatía de estudiantes de Odontología13.

En América Latina ha sido utilizada en estudiantes de medicina mexicanos5 y en Chile ha sido empleada en la medición de empatía de estudiantes de kinesiología en la región metropolitana14.

La capacidad de Motivación implica cualidades como perseverancia, actitud optimista para enfrentar los desafíos y superar las derrotas, confianza en uno mismo y en sus propias capacidades, disfrutar haciendo lo que se hace y autocontrol (contener la emoción y resistir el impulso). Manassero y Vásquez15 desarrollaron una escala que mide la valoración de las causas singulares del logro académico percibidas por los estudiantes, a través de los factores esfuerzo, tarea y capacidad, interés y percepción – relacionada con el docente-, acorde a la teoría atribucional de Weiner. Según este último, el tipo de atribuciones que el estudiante realiza es determinante para poner en juego su esfuerzo y su compromiso con la tarea que enfrenta. Esta escala mantiene las dimensiones correspondientes a motivación de interés, motivación de tarea/capacidad, motivación de esfuerzo y motivación de exámenes, reemplazando la dimensión original de motivación de competencia del docente por la dimensión motivación de interacción, en la que se incorporaron aspectos relacionados con la percepción del estudiante respecto de la influencia de la interacción con sus pares y el docente.

En razón de estos antecedentes se planificó el presente trabajo destinado a medir el grado de empatía y motivación de logro de los estudiantes de la carrera de Odontología de la Universidad de Concepción – Chile y determinar el grado de asociación entre estas variables.

MATERIAL Y MÉTODO

Se utilizó un diseño no experimental descriptivo de tipo correlacional-transeccional.

La población de estudio estuvo conformada por la totalidad de los estudiantes de Odontología en situación de atención de pacientes, correspondientes a Cuarto, Quinto y Sexto año de la carrera (N = 243). La aplicación de las encuestas se realizó en horario de clases y en forma individual. Respondieron 84 hombres y 126 mujeres.

Para evaluar la empatía se utilizó la Escala de Empatía de Jefferson en su versión validada para el español la cual incluye 20 ítems a evaluar mediante escala Likert de siete puntos (siendo 1 total acuerdo y 7 total desacuerdo). Para efectos de su tabulación, las preguntas con sentido negativo se invierten mediante el procedimiento 8-X, donde “X” corresponde al valor asignado a la pregunta. Los niveles de empatía están en relación directa con los puntajes obtenidos, pudiendo ser 20 puntos el menor y 140 puntos el máximo.

La motivación de logro fue evaluada mediante la Escala Atribucional de Logro de Manasero y Vásquez modificada (EAML-M), formada por 30 ítems de diferencial semántico valorados en una escala de Likert de 1 a 6 puntos, donde las puntuaciones más altas en cada ítem se corresponden con el sentido de la motivación más favorable para el éxito académico.

Las dimensiones del instrumento corresponden a “Interés y esfuerzo”: interés del estudiante por el estudio y su desempeño; “Interacción con el docente”: influencia de la interacción con el docente en su desempeño; “Tarea/capacidad”: grado de dificultad de las tareas y capacidad personal para abordarlas; “Examen”: influencia de los exámenes sobre las calificaciones obtenidas, e “Interacción con pares”: influencia de sus pares sobre su desempeño.

El análisis de los datos proveniente de los inventarios se realizó mediante la utilización del software de análisis cuantitativo SPSS 15.0, con apoyo gráfico del software Infostat.

RESULTADOS

El puntaje de empatía promedio de los alumnos encuestados fue de 6,21 con DE de 0,56 (rango de 1 a 7), no encontrándose diferencia significativa (p=0,3843) en los puntajes obtenidos entre hombres y mujeres (Tabla 1).

Tabla 1. Empatía por sexo de los alumnos de la carrera de Odontología
de la Universidad de Concepción.

SEXO n Media Mínimo Máximo Mediana
Mujeres 126  27+0,43 4,60 7,00 6,30
Hombres  84  11+0,71 3,65 6,85 6,25

Para comparar los niveles de empatía de acuerdo al nivel de estudios, se realizó la prueba estadística para igualdad de poblaciones por vía no paramétrica (Kruskal-Wallis, encontrándose diferencia significativa (p< 0,0001) en los puntajes de empatía de los estudiantes de 4º y 6º año en comparación a los estudiantes de 5º año (Tabla 2).

Tabla 2. Empatía por curso de los alumnos de la carrera de Odontología
de la Universidad de Concepción.

CURSO N Medias D.E. Medianas
4to 70 6,34 0,36 6,40
5to 67 6,04 0,33 6,05
6to 73 6,23 0,82 6,65

El puntaje de motivación de logro promedio para la totalidad de los estudiantes fue de 4,69 +0,44. La comparación de los promedios por sexo, aplicando el test de Wilcoxon (Mann-Whitney) para muestras independientes, no demostró diferencias significativas (p= 0,1710, Tabla 3).

Tabla 3. Motivación de logro por sexo de los alumnos de la carrera de Odontología
de la Universidad de Concepción.

SEXO n Media D.E. Mín Máx Mediana
F 126 4,65 0,42 3,10 5,83 4,67
M 84 4,74 0,46 3,73 5,90 4,78

La comparación de puntajes de motivación de logro según el nivel de estudios utilizando la prueba Kruskal-Wallis, no comprobó diferencias significativas entre los estudiantes de 4º y 6º año (M = 4,76+0,26 vs 4,81+0,50, p = NS), siendo en éstos significativamente mayor en relación al 5º año (M = 4,47+0,44, p= 0,0001; Tabla 4).

Tabla 4. Motivación de logro por curso de los alumnos de la carrera de Odontología
de la Universidad de Concepción.

CURSO n Media D.E. Mínimo Máximo Mediana
4,00 70 4,76 0,26 4,10 5,40 4,77
5,00 67 4,47 0,44 3,10 5,33 4,50
6,00 73 4,81 0,50 3,67 5,90 4,83

En la Tabla 5 se presentan los resultados de los diferentes perfiles de la Escala de Motivación de Logro, siendo los valores más altos para los perfiles “interés” (M = 4,90) y “tarea/capacidad” (M = 5,00), y el valor más bajo para “influencia de pares” (M = 4,19).

Tabla 5. Perfil Dimensional de la Escala de Atribución de Motivación de Logro Modificada
de los alumnos de la carrera de Odontología de la Universidad de Concepción.

Variable Media D.E. Mín Máx
Interés 4,90 0,56 3,00 6,00
Interacción Profesor 4,64 0,82 2,20 6,00
Tarea/Capacidad 5,00 0,42 3,50 6,00
Influencia Pares 4,19 0,94 1,33 6,00
Interacción Pares 4,57 0,67 1,75 6,00
Examen 4,33 0,86 2,00 6,00
Promedio General 4,69 0,44 3,10 5,90

En relación al sexo, la motivación de logro promedio por perfil dimensional fue levemente mayor en hombres que en mujeres (Tabla 6). Para ambos sexos el perfil “tarea/capacidad” es el de mayor promedio (M = 5,0).

Tabla 6. Tabla de motivación de logro por sexo, según perfil dimensional de los estudiantes
de la carrera de odontología de la Universidad de Concepción.

Mujeres Hombres
VARIABLE MEDIA D.E. MEDIA D.E.
Interés 4,91 0,56 4,89 0,56
Interacción Profesor 4,53 0,83 4,80 0,78
Tarea/Capacidad 5,00 0,41 5,01 0,43
Influencia Pares 4,08 0,94 4,35 0,91
Interacción Pares 4,48 0,69 4,70 0,62
Examen 4,37 0,81 4,28 0,93
Promedio General 4,65 0,42 4,74 0,46

La relación entre empatía y motivación de logro se grafica en la Figura 1, (Spearman = 0,37; p<0,05).

Figura 1. Relación entre empatía y motivación de logro de los alumnos
de la carrera de Odontología de la Universidad de Concepción – 2011.

DISCUSIÓN

Los alumnos de la carrera de Odontología de la Universidad de Concepción desarrollan una malla curricular que les permite una capacitación técnica adecuada en las diferentes áreas de la odontología, tanto clínica como promocionales y preventivas, pero no les prepara de manera explícita en el manejo de relaciones interpersonales. La comunicación interpersonal es una parte esencial de la actividad humana y vital en las relaciones que establecemos con los otros.

Los resultados de este estudio permiten concluir que no existe diferencia significativa en los niveles de empatía de acuerdo al género, con una tendencia a ser levemente mayor en las mujeres. Ello contrasta con lo observado por Hojat y colaboradores16 en estudiantes de tercer año de la escuela de medicina de Jefferson, donde las mujeres registraron un puntaje significativamente superior al de los hombres.

El alto grado de empatía obtenido en este estudio concuerda con los hallazgos en estudiantes mexicanos y estadounidenses10,17, pero dado el carácter transversal de esta investigación, no es posible determinar si ésta ha sido desarrollada durante los primeros años de la carrera o si corresponde a una competencia presente en el alumno desde el inicio.

De igual modo, la motivación de logro no fue diferente entre hombres y mujeres. El análisis de cada perfil demostró que en la motivación de interés el valor es alto y similar para hombres y mujeres, indicando que los resultados académicos que obtienen los estudiantes en sus evaluaciones, están medidos a partir del esfuerzo que ellos realizan para enfrentarlas, valorando el interés personal en el estudio y tomando en cuenta la satisfacción que ello les genera.

El alto grado de motivación de los alumnos de 4to año puede deberse a las expectativas que se generan el iniciar una etapa en la cual se incorporan las actividades clínicas como la principal actividad académica. La baja en la motivación al llegar a 5to año tendría como causal un cambio en las expectativas del alumno al reconocer las dificultades y exigencias que implica la acción clínica, la presión por cumplir objetivos en las diferentes especialidades y un grado de incertidumbre que acompaña al alumno al saberse dependiente de terceros para cumplir las metas (pacientes de la facultad con asistencias irregulares, impagos, con pluripatologías, etc).

El aumento en el grado de motivación en 6to año tendría como causa una nueva expectativa académica, ya que participan de campos clínicos fuera de la Facultad, con diferente ambiente y requisitos.

La dimensión “examen” es superior en las mujeres, lo que sugiere que presentan un mayor grado de interés por el aprendizaje de la asignatura, disponiendo de un mayor nivel de esfuerzo para realizar las actividades para alcanzar sus objetivos.

En general, el promedio de motivación de logro fue de 4,69; encontrándose más bajo en la dimensión “influencia de los pares” y más alto en “tarea/capacidad”, lo que difiere del estudio realizado en la Pontificia Universidad Católica del Perú donde la dimensión “influencia de pares” resultó una de las que alcanza mayor porcentaje junto con “interés y esfuerzo”18.

La presente investigación ha permitido reconocer la importancia de las habilidades emocionales y sociales, y su grado de acción en las relaciones alumno-paciente y de ellos con su entorno.

Las relaciones interpersonales y las competencias sociales son motivo de preocupación emergente en las instituciones dedicadas a la formación de profesionales del área de la salud, siendo importante lograr desarrollar los elementos que promuevan las competencias comunicacionales y las estrategias de intervención para la formación integral de profesionales en las carreras implicadas en el cuidado, protección y rehabilitación de pacientes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Lopes P, Salovey P & Straus R. Emotional intelligence, personality and the perceived quality of social relationships. Personality and Individual Differences 2003; 35(3): 641-658.

2. Sandino C. Inteligencia Emocional para Padres. Editorial Planeta SA, 2003.

3. Mayer J, Salovey P. The Intelligence of emotional intelligence. Intelligence 1993; 17(4): 433-442.

4. Hojat M, Gonella JS, Mangione S, Nasca TJ, Veloski JJ, Erdmann JB, Callahan CA & cols. Empathy in medical Students as Related to Academic Performance, Clinical Competence and Gender. Medical Education 2002; 36(6): 522-527.

5. Alcorta-Garza A, González-Guerrero JF, Tavitas-Herrera S, Rodríguez-Lara FJ, Hojat M. Validación de la Escala de Empatía Médica de Jefferson en estudiantes de medicina mexicanos. Salud mental 2005; 28 (5): 57-63.

6. Hojat M, Mangiore S, Nasca T, Cohen M, Gonnella J, Erdmann J, Vlelosky J. The Jefferson Scale of Physician Empathy: development and preliminary psychometric data. Educational and Psychological Measurement 2001; 61(2): 349-365.

7. Hojat M, Gonella JS, Nasca TJ, Veloski JJ, Erdmann JB, Callahan CA & cols. Empathy in medical Students as Related to Academic Performance, Clinical Competence and Gender. Medical Education 2002; 36: 1-6.

8. Hojat M, Mangione S, Gonnella J, Nasca T, Velosky J, Kane G. Empathy in medical education and patient care. Academic Medicine 2001; 76(7): 669.

9. Hojat M, Gonella JS, Nasca TJ, Mangione S, Vergare M & cols. Physician Empathy: Definition, Components, Measurement and Relationschip to Gender and Specialty. American Journal of Psychiatry 2002; 159(9): 1563-1569.

10. Hojat M, Mangione S, Kane GC, Gonnella JS. Relationships between Scores of the Jefferson Scale of Physician Empathy (JSPE) and the Interpersonal Reactivity Index (IRI). Medical Teacher 2005; 27(7): 625-628.

11. Mangione S, Kane GC, Caruso JW, Gonella JS, Nasca TJ & Hojat M. Assessment of Empathy in Different Years of Internal Medicine Training. Medical Teacher 2002; 24(4): 370-373.

12. Hojat M, Mangione S, Nasca TJ, Rattner S, Erdmann JB, Gonnella JS & Magee M. An Empirical study of decline in empathy in medical school. Medical Education 2004; 38(9): 934-941.

13. Sherman J & Cramer A. Measurement of Changes in Empathy During Dental School. Journal of Dental Education 2005; 69(3): 338-345.

14. Castañeda S y Parraguez R. Orientación empática de los estudiantes de kinesiología de dos escuelas de la Región Metropolitana. Tesis de Licenciatura. Escuela de Kinesiología. Universidad de Chile, 2006.

15. Vásquez A & Manassero MA. Validación de una escala de motivación de logro. Psicothema 1998; 10(2): 333-351.

16. Hojat M, Gonnella JS, Mangione S, Nasca TJ et al. Empathy in medical students as related to academy performance, clinical competence and gender. Med.Educ 2002; 36(6): 522-527.

17. Weiner B. And attributional theory of motivation and emotion. New York: Springer-Verlag, 1986.

18. Alonso-Tapia J. Motivar para el aprendizaje. Teoría y estrategias. Edebé, Barcelona, 1997.

Artículo recibido el 05/12/11, Aceptado el 10/05/12.

Dirección del autor:
Samuel Morales H.
Departamento de Prevención y Salud Pública.
Facultad de Odontología.
Barrio Universitario s/n.
Universidad de Concepción.
Concepción,
Chile
E-mail: samorales@udec.cl

* Departamento Prevención y Salud Pública de la Facultad de Odontología, Universidad de Concepción,
Concepción, Chile.

a. Cirujano Dentista.