Revista de Educación en Ciencias de la Salud

Impacto del entrenamiento en la entrevista clínica sobre los niveles de empatía en estudiantes y residentes de medicina


Resúmenes Bibliográficos


Autores: Clotilde Fernández-Olano, Julio Montoya–Fernández y Antonio S. Salinas-Sánchez;
Universidad de Castilla – La Mancha, España

Medical Teacher 2008, 30 (Nº3): 322-324.

Los autores analizan la definición de empatía –como capacidad para apreciar los sentimientos ajenos- y la destacan como una cualidad de especial importancia para una efectiva relación médico paciente.

Tomando como base a autores que consideran factible desarrollar la empatía a través de la práctica, esta investigación fue dirigida a evaluar tal hipótesis.

Para ello desarrollaron una experiencia con 137 estudiantes de segundo año de Medicina de la Universidad de Castilla – La Mancha y 66 médicos residentes de la Unidad de Enseñanza de Medicina familiar y comunitaria de Albacete, España.

Se estableció un grupo de control, constituido por 20 residentes y 55 estudiantes, y un grupo experimental con 46 residentes y 82 estudiantes.

Los niveles de empatía fueron medidos mediante la escala Jefferson para Empatía Médica, la cual fue aplicada antes de iniciar el protocolo y en las etapas finales de éste.

El grupo experimental se subdividió en tres subgrupos de 15 participantes cada uno, quienes realizaron 25 horas de actividades teórico prácticas de comunicación a cargo de tres profesionales de la salud, expertos en comunicación.

Las actividades grupales incluyeron la discusión y análisis de los principios de la comunicación y las habilidades de un buen comunicador (cordialidad, respeto, asertividad, reacciones controladas, precisión, escuchar activo, comunicación bidireccional y empatía). Se complementó el programa del grupo experimental con exposiciones teórico prácticas que incluyó ejercicios, análisis de videos y rol-playing.

Los puntajes de la escala de empatía no experimentaron cambios significativos en los sujetos controles (118,2 vs 119,1, p = NS).

Al contrario, el grupo experimental tuvo un incremento de 5,24 puntos (de 119,5 a 125,1), el que resultó altamente significativo (p < 0.0001).

Aun cuando tanto los residentes como los estudiantes que participaron del programa de capacitación experimentaron cambios favorables, éstos fueron mayores en los residentes (de 119,1 a 125,2 puntos, p < 0.0001) que en los estudiantes (de 120,5 a 124,5 puntos, p < 0.02).

Los resultados también permitieron comprobar puntajes de empatía más altos en las mujeres que en los hombres.

Los autores concluyen que es posible aumentar los niveles de empatía mediante diseños instruccionales especialmente orientados a ese propósito.

Sin dudas que este trabajo otorga un fuerte apoyo a las distintas corrientes que han propiciado la incorporación formal de las habilidades de comunicación en los currículum de estudios médicos de pre y postgrado. También queda de manifiesto que tales actividades, además de contribuir a alcanzar competencias comunicacionales, permiten un mayor desarrollo de la empatía, atributos todos que potencian un aspecto cardinal de la medicina, cual es la relación médico paciente.