Revista de Educación en Ciencias de la Salud

Perfil valórico de estudiantes de medicina de 1º a 5º año de la sede Viña del Mar Universidad Andrés Bello


Trabajos Originales


Peter Mc Coll C.1

RESUMEN

Los objetivos de la investigación fueron: analizar el perfil valórico en estudiantes de medicina (1º a 5º año) de la Universidad Andrés Bello Sede Viña del Mar, determinar si el perfil valórico presenta diferencias en los estudiantes de medicina en los distintos cursos, determinar si existe alguna diferencia en el perfil valórico según género, comparar los perfiles valóricos de los estudiantes que han tenido estudios universitarios previos con aquellos que han ingresado directamente a la carrera desde la enseñanza media y describir la relación entre el nivel de religiosidad y el perfil valórico de los estudiantes.

Material y método: El estudio se efectuó en el total de estudiantes regulares de medicina de primer a quinto año de la Escuela de Medicina (85 hombres (52,8%) y 76 mujeres (47,2%)). Se aplicó Inventario de valores de Schwartz, la religiosidad fue evaluada con cuestionario de J. Samuel Valenzuela, Timothy R. Scully, C.S.C. y Nicolás Somma.

Resultados: Los valores que presentaron los promedios más altos fueron: Benevolencia, Autodirección, Universalismo y Conformidad; los promedios más bajos fueron: Poder y Tradición. El perfil valórico fue similar en los 5 cursos estudiados. El análisis según género mostró diferencias estadísticamente significativas en: Poder (p=0,001); Estímulo (p=0,005); Tradición (p=0,040); y Logro (p<0,001); todos ellos mayores en género masculino.

Comparando quienes reportaron y no reportaron estudios universitarios previos al ingreso de la carrera de medicina, mostró diferencias estadísticamente significativas para los valores: Universalidad (p=0,008), Autodirección (p=0,002) y Conformidad (p=0,019), presentando éstos las medias más altas en el grupo con estudios universitarios previos, mientras que el valor Seguridad (p=0,005) presentó la media más alta en el grupo sin estudios universitarios previos. La comparación entre promedios, según religiosidad, mostró diferencias estadísticamente significativas con: Hedonismo, Estímulo, Benevolencia, Tradición y Conformidad.

Conclusiones: El perfil valórico en estos estudiantes de medicina corresponde a un perfil concordante con el que se espera de un médico.

Los varones se diferencian de las mujeres en los valores relacionados con el éxito personal, obtener prestigio social, ser tradicionalistas y la búsqueda de la novedad y los desafíos en la vida. El análisis del perfil valórico según la madurez (experiencia universitaria previa), muestra un perfil en los estudiantes con mayor madurez con puntajes mayores para los dominios de Autodirección y el Universalismo, ambos valores compatibles. El conocer el perfil valórico de nuestros estudiantes, nos permitirá entender y conocer de mejor forma sus reacciones, sus formas de relacionarse con los pacientes y con sus profesores, constituyéndose en un aspecto muy importante en el desarrollo del sello de la escuela de medicina, especialmente en una escuela nueva acreditada, en vías de reacreditación y de tener su primera promoción de médicos.

Palabras clave: Valores, Educación médica, Estudiantes medicina.

SUMMARY

Values of medical students from 1st to 5th year of the Universidad Andrés Bello Viña del Mar.

The objectives of this study were to: analyze the values profile of medical students (1st to 5th year) of the Universidad Andrés Bello of Viña del Mar, determine if the values profile presents differences in medical students of different courses, determine if any differences exist according to gender, compare the values profile of students who previously studied at the university level with those who entered directly into the degree course from high school, and describe the relationship between the level of religiosity and the value profile of the students.

Material and methods: The complete study was conducted in regular medical students in their first through fifth year of medical school, 85 men (52.8%) and 76 women (47.2%). Shwartz’ inventory of values was applied, and religiosity was assessed with J. Samuel Valenzuela, Timothy R. Scully, CSC and Nicolás Somma’s questionnaire.

Results: The values that showed the highest averages were: Benevolence, Self-direction, Universality and Conformity, and the lowest averages were: Power and Tradition. The value profile was similar in all 5 courses studied. The analysis according to gender showed statistically significant difference in: Power (p = 0.001), Stimulation (p = 0.005), Tradition (p = 0.040) and Achievement (p <0.001), all of which were higher in males.

The comparison of those who did and did not previously study at the university level, before entering into the medical degree course, showed statistically significant difference for the following values: Universality (p = 0.008), Self-direction (p = 0.002) and Conformity (p = 0.019), with the group with previous university study showing higher means, while the Security value (p = 0.005) had the highest average in the group without previous university studies. The comparison of averages by religiosity showed statistically significant difference in: Hedonism, Stimulation, Benevolence, Tradition and Conformity.

Conclusion: The value profile of these medical students corresponds to a profile consistent with that expected of a medical doctor.

Men differ from women in the values related to achieving personal success, achieving social prestige, being traditionalist and pursuing novelty and challenges in life. The analysis of the values profile according to maturity (pre-university experience) shows a profile in which more mature students have higher scores in the domains of self-direction and universalism, both compatible values. Knowing the value of our student profile will allow us to better understand and be familiar with their reactions and their ways of interacting with patients and with their teachers, which is becoming a very important aspect in the development of the seal of the medical school, specially in a new school accredited within the process of re-accreditation and about to graduate its first promotion of medical doctors.

Keywords: Values, Medical education, Medical students.

INTRODUCCIÓN

La medicina, en cuanto carrera profesional universitaria, con el paso del tiempo ha experimentado una serie de procesos tendientes a una deshumanización1.

Por otra parte, el desarrollo de los valores esenciales de la persona ha de ser cultivado progresivamente desde el seno familiar y también en el propio entorno cultural. Estos valores, en su conjunto, constituyen o dan forma a un plano más elevado de espiritualidad armónica2.

Diversos autores han demostrado que los valores humanos son posibles de ser modificados y moldeados, no sólo por la familia, sino que también por los profesores. Por tanto, no basta sólo conocer los perfiles valóricos actuales de nuestros alumnos, sino que también resulta importante definir dominios actitudinales y valóricos a desarrollar en su proceso formativo profesional3.

La adquisición de actitudes y valores es un proceso que se inicia antes que los alumnos ingresen a la escuela, siendo la familia el lugar donde éste comienza, el que luego se complementará en la escuela, con la influencia de los amigos y los medios de comunicación4.

Los profesores cuentan con tres instrumentos para influir en las actitudes y valores de los estudiantes: la información, los métodos didácticos y su propio ejemplo5.

En este ámbito, las competencias referidas a actitudes están relacionadas con la forma de afrontar las relaciones interpersonales, los objetos y las situaciones relacionadas al trabajo a efectuar, tales como la motivación personal, el compromiso, las formas de tratar a los demás, la capacidad de adaptación, entre otras. Otro grupo lo constituyen las competencias de actitudes existenciales y éticas, tales como la capacidad de ver las consecuencias de las propias acciones profesionales, la capacidad de análisis crítico de su actuar, la existencia de un proyecto personal, la adquisición de valores humanísticos y un compromiso social y ético6.

Para Schwartz y Bilsky (1987), “valor” es el concepto que tiene un individuo de un objetivo (terminal – instrumental) transituacional, que expresa intereses (individuales, colectivos o ambos) concerniente a un dominio motivacional (placer, poder…); plantearon que cada valor expresa un objetivo motivacional, que dependiendo de la naturaleza del objetivo, se puede llegar a establecer en una estructura general7.

Los valores son agrupables, a su vez, en 10 dominios motivacionales, que pueden clasificarse en valores colectivistas (predominan en una sociedad, están relacionados con la atención a los intereses de la comunidad como conjunto); valores individualistas (se valoran aquellos aspectos que están relacionados con el desarrollo y éxito personales), y mixtos8.

Valores colectivos:

  • Poder: Posición y prestigio social, control o dominio sobre personas o recursos.
  • Logro: Se refiere al éxito personal como resultado de demostrar competencia, de acuerdo a las normas culturales.
  • Hedonismo: Placer o gratificación sensual.
  • Estimulación: Excitación, variedad, novedad y desafíos en la vida.
  • Autodirección: Independencia en la acción y en el pensamiento.

Valores individuales:

  • Benevolencia: Preocupación por el bienestar de la gente con la que uno está en contacto personal frecuente. Es decir, con gente próxima con la que interactuamos cotidianamente, más que con todas las demás personas.
  • Tradición: Respeto a compromiso con y aceptación de las costumbres e ideas que la cultura o la religión imponen a la persona.
  • Conformidad: Limitación de las acciones, inclinaciones e impulsos que pueden trastornar/inquietar o dañar a otros y violar expectativas o normas sociales. Autolimitación en la interacción cotidiana con personas cercanas.

Valores mixtos:

  • Seguridad: Seguridad, armonía y estabilidad en la sociedad, en las relaciones interpersonales y en la persona.
  • Universalismo: Comprensión, aprecio, tolerancia y protección del bienestar de toda la gente y de la Naturaleza9.

En el presente estudio se plantearon las siguientes hipótesis:

  • Existen diferencias en el perfil valórico de los estudiantes de medicina de la Universidad Andrés Bello Sede Viña del Mar, según el nivel de la carrera que estén cursando.
  • Existen diferencias en el perfil valórico, según género en estos estudiantes.
  • El perfil valórico de los estudiantes que han tenido estudios universitarios previos, difiere de aquellos que han ingresado directamente a la carrera desde la enseñanza media.
  • Existen diferencias en el perfil valórico de los estudiantes asociados a la religiosidad de los sujetos.

MATERIAL Y MÉTODO

El estudio se efectuó en el total de estudiantes regulares de medicina de primer a quinto año de la Escuela de Medicina de la Universidad Andrés Bello Sede Viña del Mar. El grupo estudiado estuvo compuesto por 85 hombres (52,8%) y 76 mujeres (47,2%); su edad promedio fue de 21 años con una desviación estándar de 2,5 años. Se efectuó un estudio descriptivo de corte transversal.

Se aplicó al 100% de los estudiantes regulares de medicina el Inventario de valores de Schwartz traducido al español y adaptado en Chile por Saiz y Castullo. Este cuestionario, basado en la concepción de valor de Shalom Schwartz, está compuesto por dos listados de valores: uno de 30 valores terminales y otro de 16 valores instrumentales, los que son evaluados de acuerdo al grado de importancia que representa para la persona, como principio guía de su vida, utilizando una escala de ocho dígitos (-1, 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7), siendo -1 lo opuesto a sus valores y 7 de suprema importancia10.

Se verificó la confiabilidad interna de esta escala a través del Coeficiente Alpha de Cronbach. Para las escalas en el Inventario de Valores de Schwartz, los valores encontrados fueron 0,71 en la escala de Poder; 0,66 en Hedonismo; 0,56 en Autodirección; 0,61 en Conformidad; 0,73 en Estímulo; 0,47 en Seguridad; 0,60 en Tradición; 0,44 en Logro; 0,56 en Benevolencia, y 0,66 en Universalismo. El instrumento total obtuvo un valor de 0,72.

La religiosidad fue evaluada a través de un cuestionario validado en población general de los centros urbanos de Chile, Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México y Guatemala por J. Samuel Valenzuela y cols.11. El cuestionario está compuesto por 5 ítems. Los autores definieron los valores menores o iguales al percentil 25, como baja religiosidad, los puntajes mayores o iguales al percentil 75 como alta religiosidad y los puntajes entre ambos percentiles como mediana religiosidad.

La confiabilidad interna de esta escala medida con el Coeficiente Alpha de Cronbach fue de 0,85.

La aplicación de los inventarios se realizó previo consentimiento informado.

Para el análisis de los datos se utilizó el software computacional SPSS 10.0, calculándose estadísticas descriptivas: porcentajes, medidas de tendencia central, medidas de dispersión. Para el análisis estadístico de diferencias de promedio, se utilizó análisis de varianza ANOVA. Para efectuar comparaciones múltiples, se utilizó prueba post-hoc de Tukey. El nivel de significancia estadística se fijó en un 95%.

RESULTADOS

La Tabla 1 presenta las medias aritméticas obtenidas para los diez tipos de valores del inventario de Schwartz; los valores que presentaron los promedios más altos fueron: Benevolencia, Autodirección, Universalismo y Conformidad; los promedios más bajos fueron: Poder y Tradición.

Tabla 1. Puntaje del inventario de Valores de Schwartz.

Valores Media Desviación Estándar P
Poder 2,41 1,28 0,829
Logro 4,09 1,22 0,077
Hedonismo 3,59 1,33 0,763
Estímulo 3,67 1,39 0,646
Autodirección 4,87 0,74 0,823
Universalismo 4,60 0,77 0,903
Benevolencia 5,01 0,71 0,179
Tradición 3,03 1,1 0,351
Conformidad 4,40 0,91 0,444
Seguridad 4,02 0,95 0,962

Al comparar el perfil valórico de cada curso entre sí, se encontró que no presentaban diferencias estadísticamente significativas. El perfil valórico fue similar en los 5 cursos estudiados.

La Tabla 2 presenta las medias aritméticas obtenidas para los diez tipos de valores del inventario de Schwartz según género. El análisis estadístico mostró diferencias estadísticamente significativas en: Poder (p=0,001); Estímulo (p=0,005); Tradición (p=0,04); y Logro (p<0,001); todos ellos mayores en género masculino.

Tabla 2. Puntajes (media) del inventario de Valores de Schwartz según género.

Género
Valores Masculino
n = 85
media
Femenino
n = 76
media
Valor de p
Poder 2,71 2,05 0,001
Logro 4,41 3,73 0,001
Hedonismo 3,71 3,46 0,229
Estímulo 3,95 3,34 0,005
Autodirección 4,97 4,75 0,067
Universalismo 4,59 4,61 0,867
Benevolencia 4,91 5,12 0,079
Tradición 3,19 2,84 0,044
Conformidad 4,49 4,28 0,151
Seguridad 4,12 3,90 0,140

La Tabla 3 muestra la distribución de las medias de los valores, comparando quienes reportaron y no reportaron estudios universitarios previos al ingreso de la carrera de medicina. Este análisis mostró diferencias estadísticamente significativas para los valores: Universalidad (p=0,008), Autodirección (p=0,002) y Conformidad (p=0,019), presentando éstos las medias más altas en el grupo con estudios universitarios previos, mientras que el valor Seguridad (p=0,005) presentó la media más alta en el grupo sin estudios universitarios previos.

Tabla 3. Puntaje del inventario de Valores de Schwartz,
según antecedente de estudios universitarios previos.

Estudios universitarios previos
Valores Sin estudios universitarios
n = 114
(media)
Uno o más años de estudios
n = 47
(media)
Valor de p
Poder 2,32 2,70 0,229
Logro 4,05 4,42 0,201
Hedonismo 3,45 4,00 0,085
Estímulo 3,55 3,41 0,661
Autodirección 4,76 5,28 0,002
Universalismo 4,51 4,97 0,008
Benevolencia 5,01 5,00 0,933
Tradición 2,98 3,38 0,118
Conformidad 4,34 4,82 0,019
Seguridad 4,90 4,52 0,005

La intensidad de la religiosidad fue agrupada en tres categorías, las que fueron definidas según los percentiles 25 y 75. De esta manera, las categorías quedaron definidas como sigue: baja Religiosidad = 0 a 2 puntos; mediana Religiosidad = 3 a 7 puntos y alta Religiosidad = 8 y 13 puntos.

La Tabla 4 muestra las medias aritméticas de los valores según el grado de Religiosidad.

Tabla 4. Puntajes del Inventario de Valores de Schwartz según intensidad de Religiosidad.

Religiosidad
Valores Baja
(0 a 2 puntos)
n = 48
Mediana
(3 a 7 puntos)
n = 67
Alta
(8 a 13 puntos)
n = 46
Valor de p
Poder 2,4 2,50 2,26 0,635
Logro 4,15 4,10 4,00 0,842
Hedonismo 3,87 3,84 2,94 0,001
Estímulo 3,98 3,70 3,27 0,043
Autodirección 4,90 4,86 4,82 0,868
Universalismo 4,66 4,58 4,57 0,818
Benevolencia 4,77 5,03 5,21 0,013
Tradición 2,64 2,96 3,52 0,001
Conformidad 4,20 4,31 4,71 0,014
Seguridad 3,82 4,02 4,20 0,148

La comparación entre promedios según religiosidad utilizando análisis de varianza (ANOVA), mostró diferencias estadísticamente significativas, con: Hedonismo, Estímulo, Benevolencia, Tradición y Conformidad. Para poder establecer entre qué grupos existían diferencias significativas, se practicó una prueba post-hoc de Tukey. Ésta evidenció que los sujetos del grupo con alta religiosidad presentaban niveles de Benevolencia, Tradición y Conformidad significativamente mayores que los del grupo con baja religiosidad. El grupo de alta religiosidad presentó promedios de Tradición y Conformidad significativamente mayores que el grupo de mediana religiosidad. Los sujetos con baja religiosidad presentaban niveles de Hedonismo y Estímulo significativamente mayores que el grupo con alta religiosidad.

DISCUSIÓN

En el presente estudio se planteó determinar si el perfil valórico varía en los estudiantes de medicina de la Universidad Andrés Bello Sede Viña del Mar, en sus diferentes años de estudio, planteando como hipótesis que sí existirían diferencias en sus perfiles valóricos, hipótesis que ha sido negada a la luz de los resultados obtenidos.

En el estudio realizado en el año 2009 por Navarro G. y cols.12, en estudiantes de 1º año y 7º año de medicina de la Universidad de Concepción, el perfil valórico fue similar al del presente estudio. Los puntajes promedios más altos son iguales en ambos: 1er lugar Benevolencia, 2do lugar Autodirección y 3er lugar Universalismo. También, en ambas investigaciones, el puntaje promedio más bajo lo obtuvo el valor poder. Estos resultados contrastan con uno efectuado en el año 2009 en estudiantes de psicología en Lima Perú, en donde el puntaje más alto lo obtuvo el Poder y en segundo lugar la Tradición13. Tales resultados sugieren que los estudiantes de escuelas de medicina en Chile, podrían tener un perfil valórico similar, pero a su vez diferente al de estudiantes de Psicología peruanos. Tal vez esto pueda deberse a la influencia de variables sociales y culturales.

Resulta interesante observar que las tres primeras preferencias de importancia valórica corresponden a valor individual (Benevolencia), valor colectivo (Autodirección) y valor mixto (Universalismo); por otra parte el Poder aparece en último lugar, demostrando que el Auto-engrandecimiento, es un dominio que para los estudiantes de medicina de nuestra escuela representa menor importancia en sus vidas. Estos hallazgos plantean un gran desafío a los profesores, puesto que están trabajando con personas que, a la luz de los resultados de este trabajo, tienen un excelente sustrato de intencionalidad valórica. Nos parece que, bien dirigido y estimulado, podrían constituir una excelente base para la formación de médicos con perfiles más humanistas, perfil que hoy es claramente demandado por la sociedad.

Resultó interesante determinar posibles diferencias en el perfil valórico según género en estos estudiantes, demostrando que efectivamente las hubo, específicamente en los valores colectivos Poder, Estímulo y Logro, además del valor individualista Tradición: todos ellos presentaron mayor importancia para el género masculino. Por tanto, en el caso de los hombres, el auto-engrandecimiento es claramente más importante que para las mujeres. Llama la atención que la Tradición (Conservación) sea un valor de mayor importancia para el género masculino, dado que históricamente, este ha sido un valor vinculado más al género femenino.

Al estudiar las diferencias de la variable género, las mujeres presentaron un ordenamiento de importancia valórica igual en los cuatro primeros valores que el estudio efectuado en Concepción12. En primer lugar se ubicó la Benevolencia, en segundo lugar la Autodirección, en tercer lugar en Universalismo y en cuarto lugar la Conformidad. Por el contrario, en los hombres hubo diferencia en el ordenamiento: En el presente estudio, en primer lugar estuvo el valor Autodirección, segundo lugar Benevolencia, en tercer lugar Universalismo y cuarto la Conformidad; en cambio, en el estudio de Concepción, en primer lugar se ubicó Benevolencia, seguida por Autodirección, en tercer lugar se ubicó Hedonismo y en cuarto lugar el Universalismo. Contrasta el Hedonismo, que en los varones del presente estudio se ubicó en 8º lugar. En ambos grupos el poder está en décimo (último) lugar. En los dos estudios la Benevolencia, la Autodirección, el Universalismo y la Conformidad aparecen con puntuaciones muy altas y muy similares en ambos géneros, dando a entender que los estudiantes de medicina de ambos estudios otorgan gran importancia al autotrascender y escasa importancia al auto-engrandecimiento. Ambos dominios serían considerados por ellos como deseables en el perfil valórico de un médico.

Al comparar los perfiles valóricos de los estudiantes que han tenido uno o más estudios universitarios previos con aquellos que han ingresado directamente a la carrera desde enseñanza media, se observó que los puntajes en los valores de Autodirección (independencia en la acción y en el pensamiento), Universalismo (comprensión, aprecio, tolerancia y protección del bienestar de toda la gente y de la naturaleza) y Conformidad (énfasis en la estabilidad), aumentaban significativamente en el grupo con uno o más años de estudios universitarios previos. Este hallazgo estaría mostrando que la experiencia académica previa (madurez) sí es un factor que está asociado al perfil valórico. Esta asociación se encuentra documentada en el estudio de cohorte efectuado por Carrasco E. y Osses14, 2008, el que muestra un cambio en el perfil valórico de estudiantes de obstetricia y puericultura, hecho que estaría mostrando que la madurez sí constituye un factor importante en relación al perfil valórico. La media de edad del grupo sin estudios universitarios previos fue de 20,3 años con una desviación estándar de 1,65 y en el grupo con estudios previos, la media fue de 22,9 años con una desviación estándar de 3,13 años, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p<0,0001).

Dado que la Religiosidad no constituye un valor universal, resulta interesante describir la asociación entre el nivel de Religiosidad y el perfil valórico de estudiantes, estableciendo como una hipótesis del estudio, que sí existirían diferencias en el perfil valórico de los estudiantes asociadas a la Religiosidad de los sujetos.

Los resultados muestran que la Religiosidad genera diferencias en los perfiles valóricos. La Benevolencia, la Conformidad y la Tradición se asocian a mayores puntajes de religiosidad; por el contrario, el Logro y el Hedonismo, se asocian al grupo con menor puntaje de Religiosidad.

Los estudiantes que presentaron mayores puntajes de Hedonismo (placer y gratificación sensorial) y Estímulo (excitación, variedad, novedad y desafíos en la vida), correspondían a aquellos con menores puntajes de religiosidad, hecho que es concordante. A su vez los estudiantes con mayor puntaje en Conformidad, Tradición y Benevolencia, presentaron también altos puntajes de religiosidad en forma significativa, hecho que también es concordante. Tanto la Conformidad como la Tradición son valores que corresponden al área de conservación, es decir, énfasis en la estabilidad y conservadurismo; la Benevolencia es un valor del área de la autotrascendencia.

La religiosidad presentó diferencias significativas al estratificar los resultados según género en los valores Hedonismo, Estímulo, Conformidad, Tradición y Benevolencia. Para el análisis entre las categorías de religiosidad y género se efectuó un estudio post-hoc de Tukey, evidenciando en el género masculino las mayores diferencias. Esto permitió demostrar que en el caso de los varones, a mayor Hedonismo, se aprecia menor religiosidad; lo mismo se observó para Conformidad, y Tradición. Para la Benevolencia solamente se observó diferencias en los grupos extremos de religiosidad. En el género femenino, se observó que a mayor religiosidad existe menor Hedonismo, diferencia que sólo es significativa al comparar el grupo de mediana con alta religiosidad. El mismo comportamiento ocurrió en el análisis de Tradición.

En un estudio efectuado por García J., se encontró que la religiosidad está asociada a perfiles valóricos diferentes, observándose que aquellos alumnos que se declaran más religiosos, tienen mayor consideración social de sí mismos, mayor sentido de autorrealización, logros de sabiduría, más serviles; en cambio, los que presentan menor grado de religiosidad, se identifican más con valores tales como el placer hedonista, las relaciones afectivo sexuales significativas, el logro de metas profesionales y la independencia, entre otros15.

La variable Religiosidad es importante de tener presente, dentro de los antecedentes de los estudiantes, pues puede actuar como una variable confundente, al momento de evaluar actitudes y valores en los estudiantes de medicina.

La religiosidad es una variable que está relacionada con atributos que configuran parte de un perfil médico humanista, de tal manera que estudiantes con un mayor grado de religiosidad tendrían ya incorporados estos atributos, lo que les facilitaría su relación estudiante – paciente, su relación con sus pares y con el equipo de salud.

CONCLUSIONES

El perfil valórico en estos estudiantes de medicina, corresponde a un perfil concordante con el que se espera de un médico, en donde la Benevolencia, la Conformidad y la Universalidad (como valores individuales), junto con la Autodirección (valor colectivo), son los dominios con los más altos puntajes. El grupo estudiado se caracteriza por presentar un equilibrio entre valores que representan apertura al cambio v/s conservación y, claramente, un antagonismo entre valores relacionados con autotrascender v/s autoengrandecimiento. Desde el punto de vista de la compatibilidad entre tipos motivacionales de valores, el grupo presenta compatibilidad entre Autodirección y Universalismo, que en su conjunto expresan la confianza en el propio juicio y adaptación respecto de la diversidad de la existencia; y el Universalismo con la Benevolencia en donde ambos se relacionan con el crecimiento de otros y el trascender los propios intereses.

Los varones se diferencian de las mujeres en los valores relacionados con el éxito personal, obtener prestigio social, ser tradicionalistas y la búsqueda de la novedad y los desafíos en la vida. En relación a la formación valórica del futuro médico, interesa desarrollar los valores de Benevolencia, Universalidad, Autodirección y Seguridad, todos ellos no presentaron diferencias por género, por tanto, no se requiere definir estrategias de enseñanza aprendizaje diferenciadas. Sería recomendable modular los aspectos formativos que dicen relación al desarrollo del Poder y Logro, que bien guiados pueden rescatar los aspectos positivos de ambos valores, especialmente en el género masculino.

El análisis del perfil valórico según la madurez (experiencia universitaria previa), muestra un perfil en los estudiantes con mayor madurez con puntajes mayores para los dominios de Autodirección y el Universalismo, ambos valores compatibles. La Conformidad también presenta un puntaje elevado, lo que refleja una mayor limitación de las acciones que pueda dañar a otros. En el grupo sin experiencia universitaria previa, se destacó el valor de Seguridad, hecho que es muy concordante, pues este grupo valora en forma especial la armonía y estabilidad de la sociedad, de sus relaciones y de sí mismo.

El valor de la Religiosidad en términos de la formación del médico, tiene una importancia relativa, en el sentido que constituye un valor fuertemente influenciado por su historia personal y familiar y no constituye un valor humano a ser considerado en el proceso formativo de una Universidad pluralista.

El conocer el perfil valórico de nuestros estudiantes, nos permitirá entender y conocer de mejor forma, sus reacciones, sus formas de relacionarse con los pacientes y con sus profesores, constituyéndose en un aspecto muy importante en el desarrollo del sello de la escuela de medicina, especialmente en una escuela nueva acreditada, en vías de reacreditación y de tener su primera promoción de médicos.

El presente estudio presenta una serie de limitaciones dadas por el diseño descriptivo de corte transversal. No nos permite medir cambios en el tiempo, ni establecer asociaciones de causalidad, no permite establecer perfiles de riesgos; pero sin duda que entrega antecedentes que permiten inferirla y plantea desafíos de generar líneas de investigación con diseños longitudinales, que permitan medir cambios en el tiempo relacionados con la madurez de los estudiantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Castillo C. Qué está pasando con los valores profesionales en la formación de los médicos. Visión del alumno. Educación Médica 2006; 9(supl. 1): 9-11.
  2. Nizama-Valladolid M. Humanismo médico. Rev. Soc. Peru. Med. Interna 2002; 15(1). Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bVrevistas/spmi/v15n1/humanis_medico.htm. [Consultado el 18 de Julio de 2010].
  3. Catalan R., Egaña M. Valores, sociedad y educación. LOM ediciones, 2004.
  4. Trillo F., Rubal X., Zabalza M. La educación en actitudes y valores. Dilemas para su enseñanza y evaluación. Homo sapiens, 2003.
  5. De Gregorio A., Elzo J., Ferreirós P., Laghi P., Pérez Juste R. La educación en valores. Editorial PPC 1998:72-184.
  6. Zabalza M. El trabajo por competencias en la enseñanza universitaria. Disponible en: http://www.upd.edu.mx/varios/simpdidac2007/Zabalza.pdf. [Consultado el 18 de Julio de 2010].
  7. Brinkmann H., Bizama M. Estructura psicológica de los valores presentación de una teoría. Disponible en: http://www2.udec.cl/~hbrinkma/estructura_psicologica_de_los_valores.pdf. [Consultado el 19 de Julio de 2010].
  8. Castro A., Nader M. La evaluación de los valores humanos con el Portrait Values Questionnaire de Schwartz. Interdisciplinaria 2006; 23(2):155-174.
  9. Guzmán J., González G., Lluis de la Rosa J., Aciar S., Ruiz R., Castán J. Una aproximación de la escala de valores Humanos a partir de los Smart User Models. Disponible en: http://campusv.uaem.mx/cicos/memorias/4tocic2005/Articulos/articulo12.pdf. [Consultado el 15 de Julio de 2010].
  10. Carrasco E., Osses S. Estudio del perfil valórico. El caso de los estudiantes de primer nivel de la carrera de obstetricia y puericultura de la Facultad de Medicina de la Universidad de la Frontera, Temuco, Chile. Estud. Pedagóg. 2005; 31(1): 7-32. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052005000100001&script=sci_arttext. [Consultado el 18 de Julio de 2010].
  11. Valenzuela E., Schwartzman S., Valenzuela J., Scully T., Somma N., Biehl A. Vínculos, creencias e ilusiones. La cohesión social de los latinoamericanos, capítulo 5. Editorial Uqbar 2008:1 – 8.
  12. Navarro G., Cottin I., Fasce E., Pérez C. Valores y orientación social en estudiantes de primero y séptimo año de la Universidad de Concepción. Rev. Educ Cienc Salud 2009; 6: 42-48.
  13. Grimaldo M., Merino C. Valores en un grupo de estudiantes de psicología de una universidad particular de la ciudad de Lima. Liberabit 2009; 15(1): 39-47.
  14. Carrasco E., Osses S. Transformaciones del perfil valórico en estudiantes de la carrera de obstetricia y puericultura de la Facultad de Medicina de la Universidad de la Frontera durante su trayectoria académica. Estud. Pedagóg. 2008; 34(2): 45-63.
  15. García J. Actitudes religiosas, valores y razonamiento moral. Disponible en: http://www.tesisenred.net/handle/10803/10211. [Consultado el 15 de mayo de 2010].

Artículo recibido el 02/09/10, Aceptado el 08/11/10.

Dirección del autor:

Calle del Sol Nº 55,
Edificio Mirador Horizonte, Dpto. 122,
Costa Montemar,
Concón, Chile.
E-mail: peter.mccollc@gmail.com

1 Médico cirujano Universidad de Concepción, Magíster en Planificación en Alimentación y Nutrición Universidad de
Chile, Master in Science in Epidemiology University of London, Magíster © en Educación Médica para Ciencias de la
Salud. Facultad de Medicina, Carrera de Medicina, Sede Viña del Mar Universidad Andrés Bello.