Hebe Hernández R.*a,b, Stefania Aza S.*b, Angie Vásquez R.*b, Derly Millán Z.**c
* Programa de Medicina. Facultad de Salud. Universidad Santiago de Cali. Cali. Colombia.
** Facultad de Salud. Universidad Santiago de Cali. Cali. Colombia.
a Terapeuta Ocupacional. Doctora en Psicología.
b Estudiante de Medicina.
c Médica.
Recibido el 07 de junio de 2024 | Aceptado el 13 de agosto de 2024
RESUMEN
Introducción: La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como un estado de bienestar integral, la cual está influenciada por factores biológicos, económicos, sociales y culturales. La promoción de la salud mental y la prevención de trastornos se centran en estos determinantes, haciendo especial énfasis en la población adolescente y adulta joven dada la vulnerabilidad existente asociada al consumo de sustancias y comportamientos asociales que pueden estar relacionados con síntomas psicóticos o ansiosos.
Objetivo: Este estudio tiene como objetivo identificar síntomas psicóticos y ansiosos en estudiantes de Psicología en el suroccidente colombiano y su correlación con variables sociodemográficas.
Material y Método: La muestra estuvo conformada por 55 estudiantes con una mediana de edad de 19 años.
Resultados: Los principales resultados mostraron una alta prevalencia de síntomas psicóticos y ansiosos, así como una correlación moderada entre psicosis y ansiedad.
Conclusiones: Se concluye la importancia de continuar evaluando la presencia de problemas y trastornos mentales en estudiantes universitarios con el fin de promover políticas universitarias que generen estrategias de promoción de la salud mental.
Palabras clave: Síntomas psicóticos, Ansiedad, Estudiantes universitarios, Salud mental.
SUMMARY
Introduction: The World Health Organization (WHO) defines mental health as a state of comprehensive well-being, influenced by biological, economic, social, and cultural factors. Mental health promotion and disorder prevention focus on these determinants, with special emphasis on adolescents and young adults due to the existing vulnerability associated with substance use and asocial behaviors, which may be related to psychotic or anxious symptoms.
Objective: This study aims to identify psychotic and anxious symptoms in Psychology students in southwestern Colombia and their correlation with sociodemographic variables.
Materials and Methods: The sample consisted of 55 students with a median age of 19 years.
Results: The main findings showed a high prevalence of psychotic and anxious symptoms, as well as a moderate correlation between psychosis and anxiety.
Conclusions: It is concluded that it is important to continue assessing the presence of mental health issues and disorders in university students to promote university policies that generate strategies for mental health promotion.
Keywords: Psychotic symptoms, Anxiety, University Students, Mental health.
Correspondencia:
Hebe Hernández
Calle 5 # 62-00, Cali, Colombia
Correo: hebe.hernandez00@usc.edu.co
INTRODUCCIÓN
La OMS define la salud mental como un estado de bienestar en el que una persona es consciente de sus capacidades, puede afrontar tensiones normales, trabajar de manera productiva y contribuir a su comunidad1. Sin embargo, mantener la salud mental está condicionado por diversos factores ambientales, sociales, económicos, culturales y personales, los cuales pueden desempeñar un papel protector o de riesgo, permitiendo así determinar la vulnerabilidad de las personas para desarrollar problemas mentales1.
Entre los determinantes clave de la salud mental se incluyen características biológicas individuales, ingresos económicos, abuso de sustancias, estilos de vida perjudiciales, violencia social, discriminación, alimentación, nivel educativo, sedentarismo, estrés, enfermedades crónicas, maltrato o abandono en la niñez, discriminación hacia grupos minoritarios, empleo, pobreza, procesos de envejecimiento y medio ambiente2,3. En este sentido, la promoción de la salud mental y la prevención de enfermedades mentales a lo largo del tiempo se ha centrado en determinantes clave para reducir riesgos desde temprana edad, previniendo que estos problemas mentales afecten la calidad de vida y dificulten las actividades diarias. Para lograr este fin, se ha hecho uso de instrumentos de tamización que permiten identificar alteraciones psicológicas tempranamente y facilitan intervenciones oportunas, especialmente donde el acceso a programas de salud mental es limitado, con el objetivo de reducir la morbimortalidad a nivel global4.
Teniendo en cuenta lo anterior, la población adolescente y adulta joven tiene un mayor riesgo de aparición de trastornos mentales, lo cual está directamente relacionado con el consumo excesivo de sustancias y alcohol, junto con conductas asociales5. Estas acciones pueden impactar negativamente en el estado de ánimo, ciclo del sueño y relaciones interpersonales, así como inducir cambios en áreas cerebrales vinculadas a la aparición de síntomas ansiosos, depresivos, psicóticos entre otros asociados a algún trastorno mental5.
En el caso específico de la psicosis, esta es definida como un trastorno mental en el cual la persona se desconecta de la realidad, presentando dificultades para distinguir lo real de lo irreal6.Las características principales incluyen distorsión del pensamiento y la percepción, perturbación emocional y del comportamiento, lenguaje incoherente, alucinaciones, delirios, conducta gravemente anormal y alteraciones emocionales que incluyen depresión, ansiedad entre otros7,8,9,10, donde la prevalencia a nivel mundial es de 1,2%, siendo esta mayor en mujeres11.
En el caso de la ansiedad, ésta se ha convertido en un trastorno mental prevalente que afecta diversas áreas de la vida, se caracteriza por un miedo desproporcionado ante situaciones consideradas negativas, generando angustia, malestar físico y dificultades para concentrarse o tomar decisiones12,13. El diagnóstico de ansiedad como patología se establece cuando persiste más de 6 meses e interfiere negativamente con las actividades diarias14. Existen varios tipos de ansiedad, como trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de angustia, ansiedad social, agorafobia, trastorno de ansiedad por separación, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno de estrés post traumático y mutismo selectivo, con síntomas que suelen comenzar en la juventud y persistir hasta la edad adulta15,16.
En 2019, a nivel mundial 301 millones de personas en cualquier grupo etario presentó al menos un tipo de trastorno ansioso, evidenciándose mayor prevalencia entre las mujeres (188 millones)17. La OMS determinó que durante la pandemia de Covid-19 en 2020, la prevalencia global de ansiedad aumentó un 25.6%, afectando a aproximadamente 374 millones de personas y que al menos un 4% de la población mundial presenta actualmente ansiedad18,19,20. De igual manera, se ha observó que las mujeres experimentaron mayor sintomatología que los hombres, y que los adolescentes y adultos jóvenes fueron más afectados en comparación con los otros grupos etarios13,20.
Investigaciones previas han documentado una mayor incidencia y prevalencia de síntomas asociados a ansiedad y psicosis subclínica entre los estudiantes universitarios21,22, donde se ha evidenciado que el estrés académico, las presiones sociales y la transición a la vida universitaria son factores significativos que contribuyen a la aparición de estos problemas de salud mental. Además, se ha observado una alta prevalencia de síntomas psicóticos subclínicos en este grupo, especialmente entre aquellos que enfrentan niveles elevados de estrés y presión. Estos problemas no solo afectan profundamente la salud física, emocional y social de los estudiantes universitarios, sino que también subrayan la urgencia de realizar investigaciones específicas para identificar la prevalencia y los factores de riesgo con el fin de desarrollar estrategias efectivas de detección e intervención temprana21,22.
La salud mental de los estudiantes universitarios, especialmente los de Psicología quienes se encuentran en un proceso de formación para investigar y comprender la estructura psíquica de las personas, preocupa cada vez más a la comunidad académica y profesional debido a los desafíos únicos que enfrentan23. El ambiente universitario somete a los estudiantes a una intensa carga de exigencias académicas, responsabilidades y presiones personales y sociales que pueden afectar su bienestar psicológico. Por tanto, este estudio tuvo como objetivo identificar la presencia de síntomas psicóticos y ansiosos en estudiantes de Psicología en una universidad del suroccidente colombiano y su correlación con características sociodemográficas. Estos resultados permitirán mejorar la comprensión de cómo estos síntomas afectan a los futuros profesionales de la psicología y contribuirán en la visibilización de esta problemática con el fin de establecer líneas de base para la promoción de estrategias más efectivas de apoyo y prevención en el ámbito académico.
MATERIAL Y MÉTODO
Diseño
Se realizó un estudio descriptivo-correlacional, de corte transversal, a través de un muestreo no probabilístico.
Población y muestra
La población estuvo conformada por estudiantes del segundo año de psicología de una universidad del suroccidente colombiano, todos mayores de edad. La muestra total fue de 55 estudiantes, con una mediana de edad de 19 años (IQR= 19-20), de las cuales el 83,6% (n=46) fueron mujeres. En la tabla 1, se describen las características sociodemográficas de la muestra.
Instrumento
Se utilizó un cuestionario sociodemográfico para conocer características de la muestra. Para la variable de síntomas ansiosos y psicóticos se utilizó el Self Report Questionnaire (SRQ) de la OMS el cual tiene como objetivo la identificación de sintomatología psiquiátrica en los últimos 30 días. Este instrumento puede ser aplicado a partir de los 16 años de edad, usado de manera autoaplicada o como entrevista estructurada realizada por personal de salud, compuesta por 30 reactivos con respuesta dicotómica de “SI” o “NO” y para la presente investigación se consideraron las dimensiones de ansiedad que corresponde a las primeras 20 preguntas y psicosis de la 21 a la 2424.
Recolección de la información
La recolección de la información se realizó en las aulas de clase, donde cada estudiante diligenció por medio de la plataforma Google Forms la encuesta. Los resultados obtenidos fueron exportados a Excel y posteriormente al programa SPSS v.27 para los respectivos análisis.
Análisis de los datos
Se realizó un análisis univariado permitiendo explorar el comportamiento de los datos mediante establecimiento de medidas de tendencia central con las respectivas medidas de dispersión, en el caso de las variables categóricas se acudió al establecimiento de frecuencias con sus respectivos porcentajes. Finalmente, se realizaron análisis bivariados utilizando la prueba exacta de Fisher para evaluar la asociación entre psicosis y sexo, y entre ansiedad y sexo, indicando la significancia estadística.
Consideraciones éticas
El estudio cuenta con aval del comité de ética de la universidad de adscripción de los investigadores (Acta No17-2022). La participación de las personas fue voluntaria y anónima; en el consentimiento informado se les indicó que podían retirarse en cualquier momento de la investigación y podían conocer los resultados de la investigación si así lo deseaban. Toda la información obtenida mediante el uso de la plataforma para la evaluación de los estudiantes de psicología es resguardada por la investigadora principal, quien garantiza el cuidado de ésta. Este proyecto se fundamentó en los principios de la Declaración de Helsinki de Beneficencia, Justicia, no maleficencia, y Autonomía.
RESULTADOS
Características sociodemográficas
El total de la muestra estuvo conformada por 55 estudiantes, se realizó una agrupación por quinquenio de edad considerando una edad mínima de 18 años donde en la presente muestra la mayor participación fue por el grupo etario de 18-22 años (n=49; 89,1%), seguido por el grupo de 23-27 años (n=5; 9,1%). Desglosando estos grupos, se identificó que el 32,7% (n=18) de los estudiantes tenían 19 años, seguido por los estudiantes de 18 años que representaron el 23,6% de la muestra total (n= 13). En cuanto a la situación sentimental el 56,4% (n=31) de la muestra indicó tener pareja (tabla 1).
Tabla 1. Características sociodemográficas (n=55)
Psicosis y ansiedad
Del total de los participantes, el 92,7% y el 89,1% reportó al menos un síntoma de ansiedad y psicosis respectivamente. Al realizar un análisis bivariado en función del sexo se evidenció que el 66,7% de los hombres y el 97,8% de las mujeres indicaron la presencia de sintomatología relacionada con ansiedad existiendo una diferencia estadísticamente significativa (p<0,05) y el 88,9% de los hombres y el 89,1% de las mujeres indicaron la presencia de al menos un síntoma relacionado con psicosis donde no se evidenció diferencia significativa (p>0,05) (tabla 2).
Tabla 2. Presencia de síntomas psicosis y ansiedad general y en función del sexo
Desglosando esto, se evidenció que el 55,6% de los hombres y el 41,3% de las mujeres presentaron entre 2 y 3 síntomas de ansiedad; y el 33,3% de los hombres y el 50% de las mujeres presentaron entre 2 y 3 síntomas de psicosis en los últimos 30 días (tabla 3), en este análisis no se buscó establecer diferencias estadísticamente significativas y su finalidad tuvo un alcance descriptivo-correlacional la derivación de los estudiantes al servicio de siquiatría, donde de acuerdo con estos resultados, y considerando las indicaciones de la OMS estos participantes requieren remisión para evaluación especializada por parte de psicología/ psiquiatría.
Tabla 3. Resultados SRQ para ansiedad y psicosis en función del sexo
Para conocer la relación de los síntomas de psicosis con ansiedad se realizó un análisis bivariado evidenciando que existe una correlación estadísticamente significativa positiva y moderada entre los síntomas de psicosis y ansiedad (r=,435, p<,01), esto significa que a mayores síntomas de psicosis mayores síntomas de ansiedad presentará la persona (tabla 4).
Tabla 4. Relación entre ansiedad y psicosis
DISCUSIÓN
En el contexto actual de la educación superior, la salud mental de los estudiantes se ha convertido en un tema de creciente interés y preocupación.
Este artículo se propuso identificar la presencia de síntomas psicóticos y ansiosos en estudiantes de Psicología de una universidad del suroccidente colombiano y su correlación con las características sociodemográficas.
Al abordar esta problemática, no solo se pretendió delinear el perfil de salud mental de este grupo académico específico, sino también se resaltó la importancia de implementar estrategias de intervención y apoyo psicológico. La exploración de estos síntomas en futuros profesionales de la salud mental es crucial, ya que su bienestar influye directamente en su capacidad para desempeñar sus funciones académicas y profesionales de manera efectiva. Este estudio busca contribuir a la comprensión y mejoramiento de las condiciones de salud mental en el ámbito universitario, promoviendo un entorno educativo más saludable y resiliente.
En esta investigación, la prevalencia de síntomas psicóticos y ansiosos superó el 80%, lo que representa una cifra extremadamente alta para la población universitaria. Esto contrasta con un estudio realizado en el Reino Unido, que mostró una prevalencia de ansiedad y psicosis inferior al 30%25. Al desglosar cada variable, un estudio en India evidenció que el 66.9% de los estudiantes universitarios padecían ansiedad26, otra investigación mostró una prevalencia de ansiedad del 76,2% en estudiantes universitarios de Cartagena, Colombia23. En Chile, un estudio realizado a estudiantes universitarios, mostró una prevalencia de ansiedad de 53.2%27 , y en Ecuador se encontraron niveles de ansiedad en estudiantes universitarios que oscilaban entre 1,8% a 74,8%28 . Finalmente, una revisión sistemática que incluyó facultades de salud de toda Europa y países de habla inglesa fuera de América del Norte encontró que la frecuencia de la ansiedad osciló entre el 7.7% y el 65.5%29. En cuanto a la psicosis, un estudio realizado con estudiantes universitarios chinos mostró que el 40,3% de los participantes presentaron experiencias psicóticas en el último mes30 y otro estudio realizado en México mostró una prevalencia de psicosis en población universitaria del 9%31.
El presente estudio mostró una correlación moderada entre psicosis y ansiedad, esto es concordante con un estudio realizado en China con 32 estudiantes universitarios, de los cuales el 28,1% manifestó la presencia de síntomas psicóticos en concomitancia con síntomas ansiosos32.
De acuerdo a lo anterior, la vida académica cumple un rol fundamental para el desarrollo y crecimiento donde se logran habilidades y destrezas necesaria para el diario vivir, pero cada uno de estos procesos trae consigo nuevos retos académicos, donde las carga de trabajos, tareas, exposiciones y certámenes llevan a los estudiantes a un desgaste físico, mental y emocional, haciendo que esto afecte su salud, su rol social, familiar y académico, de tal manera que los estudiantes se aíslan por las múltiples tareas que deben de cumplir para el campo universitario, dando inicio a los diferentes trastornos como la ansiedad y una posible psicosis que traen consigo múltiples alteraciones que generan un gran impacto en la calidad de vida y repercuten negativamente en la salud física y mental estudiantes15,33.
Al iniciar la formación académica, el estudiante trae consigo un equilibrio emocional y físico, sin embargo, cuando su proceso de aprendizaje se vuelve exigente, lleva a que este adopte conductas que lo sumergen en lo académico, descuidando actividades recreativas, su rol social, y familiar. Esta tendencia gradualmente lleva a que adopte conductas como aislamiento, baja autoestima, comportamientos agresivos, cambios en los ciclos de sueño, ansiedad, angustia, depresión, lo que impacta en el rendimiento académico y el interés por su formación. Además, dicha situación se refleja en su relación con la sociedad y la familia18,26.
Entre las limitaciones del presente estudio se debe considerar la posibilidad de respuestas sesgadas a causa de la deseabilidad social de los participantes y el tamaño de la muestra, lo cual afecta la representatividad y generalización de los resultados, sin que esto reste importancia a los hallazgos del presente estudio, brindando así un soporte para futuras investigaciones. De igual manera, esta investigación abre la puerta a un análisis más profundo de los problemas mentales en la población universitaria, donde en futuras investigaciones se debería tener una muestra representativa e incluir otras áreas de conocimiento con el fin de realizar análisis más robustos y comparativos. La identificación temprana de estos síntomas, como se resalta en este estudio, es crucial para implementar estrategias efectivas de apoyo y prevención, no solo en el ámbito académico, sino también en el futuro ejercicio profesional. Además, los resultados enfatizan la necesidad de políticas y programas dirigidos a promover la salud mental desde el inicio de la formación en psicología, con el fin de mejorar tanto el bienestar individual de los estudiantes como su capacidad para intervenir y apoyar a otros en la comunidad.
En conclusión, este estudio destaca la importancia de conocer la prevalencia de los problemas de salud mental en entornos educativos, reconociendo que existen síntomas ansiosos y psicóticos que pueden afectar el desempeño del estudiante y su calidad de vida. De igual manera, este estudio permite visibilizar la problemática que enfrentan los estudiantes de psicología y contribuye a que se generen estrategias de promoción de salud mental en los ambientes educativos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. World Health Organization (WHO). Salud mental: un estado de bienestar. [Internet]. Ginebra: OMS; 2011. [Consultado 3 octubre 2023]. Disponible en: http://www.who. int/features/factfiles/mental_health/es/index.html
2. Cuellar L. La salud mental, un verdadero problema de salud pública. Revista Colombiana Salud Libre. 2018;13(1):5-8.
3. Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica. La salud mental y sus determinantes; 2017. Disponible en: https://psicologiacr.com/wp-content/uploads/2017/05/La- salud-mental-y-sus-determinantes.pdf.
4. Acevedo K, Alfonso M, Arévalo N, Arias D, Jared H, Betancur S J. Identificación de la salud mental en adolescentes y su relación con la familia. Carta Comunitaria. 2018;29(149):50-61.
5. Tena-Suck A, Castro-Martínez G, Marín-Navarrete R, Gómez-Romero P, De la Fuente-Martín A, Gómez-Martínez R. Consumo de sustancia en adolescentes: consideraciones para la práctica médica. 2018;34(2):264-277.
6. Bethesda M. Nacional Institute of Mental Health. ¿Cómo comprender qué es la psicosis?; 2023. Disponible en: https://mhanys.org/wp-content/uploads/2023/08/ Understanding-Psychosis-Espanol.pdf
7. Organización Panamericana de la Salud. mapa intervention guide for mental, neurológica and substance use disorders in non-special Ized health settings: mental health Gap Action Programme (mhGAP), version 2.0. [Internet]; 2017. [Consultado 14 octubre 2023]. Disponible en: https://www.paho.org/en/documents/ mhgap-intervention-guide-mental-neurological-and-substance-use-disorders-non- specialized.
8. World Health Organization (WHO). Psicosis: qué es y cómo ayudar. [Internet]; 2019. [Consultado 5 octubre 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/q- a-detail/psychosis-what-is-it-and-how-can-you-help
9. Muñiz Álvarez A. Perfil psicológico en estudiantes de medicina en universidad del Cusco. Situa. 2020;23(1):1-18.
10. Hielscher E, Connell M, Lawrence D, Zubrick S, Hafekost J, Scott J. Prevalence and correlates of psychotic experiences in a nationally representative sample of Australian adolescents. Aust N Z J Psychiatry. 2018;52(8):768-781.
11. Subdirección General de Información Sanitaria. Salud mental en datos: prevalencia de los problemas de salud y consumo de psicofármacos y fármacos relacionados a partir de registros clínicos de atención primaria. BDCAP Series 2. [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2021. [Consultado 14 abril 2024]. Disponible en: https:// www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/estadisticas/estMinisterio/SIAP/ Salud_mental_datos.pdf
12. Castillo Pimienta C, Chacón de la Cruz T, Díaz-Véliz G. Ansiedad y fuentes de estrés académico en estudiantes de carreras de la salud. Inv Ed Med. 2016;5(20):230-237.
13. COVID-19 Mental disorders collaborators. Global prevalence and burden of depressive and anxiety disorders in 204 countries and territories in 2020 due to the COVID-19 pandemic. Lancet. 2021;6;398(10312):1700-1712.
14. American Psychiatric Association. Trastornos de ansiedad. Arlington, VA: American Psychiatric Association; 2013.
15. Batista de Freitas P, Meireles A, Da Silva I, Silva M, De Paula W, Silva C. Síntomas de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes del área de la salud e impacto en la calidad de vida. Rev Latino-Am Enfermagem. 2023; 31:e3884
16. Doi: 10.1590/1518-8345.6315.3884
17. Ströhle A, Gensichen J, Domschke K. The diagnosis and treatment of anxiety disorders. Dtsch Arztebl Int. 2018;115(37):611-620.
18. World Health Organization (WHO). Anxiety disorders. Organización Mundial de la Salud. [Internet]; 2023. [Consultado 5 enero 2023]. Disponible en: https://www.who. int/es/news-room/fact-sheets/detail/anxiety-disorders
19. GBD Results Tool. Global Health Data Exchange. [Internet]; Seattle: Institute for Health Metrics and Evaluation; 2019. [Consultado 5 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://vizhub.healthdata.org/gbd-results?params=gbd-api-2019-per malink/716f37e05d94046d6a06c1194a8eb0c9
20. GBD Results Tool. En: Global Health Data Exchange [Internet]. Seattle: Institute for Health Metrics and Evaluation; 2019. [Consultado 5 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://vizhub.healthdata.org/gbd-results?params=gbd-api-2019-per malink/716f37e05d94046d6a06c1194a8eb0c9
21. The Institute for Health Metrics and Evaluation. Anxiety disorders—Level 3 cause. [Internet]; 2019. [Consultado 18 de septiembre de 2023]. Disponible en: https:// www.healthdata.org
22. World Health Organization (WHO). La pandemia de COVID-19 aumenta en un 25% la prevalencia de la ansiedad y la depresión en todo el mundo. [Internet]; 2022. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/02-03-2022-covid- 19-pandemic-triggers-25-increase-in-prevalence-of-anxiety-and-depression- worldwide#:~:text=Seg%C3%BAn%20un%20informe%20cient%C3%ADfico%20 publicado%20hoy%20por%20la,aumentado%20dr%C3%A1sticamente%20
%28un%2025%25%29%20en%20todo%20el%20mun
23. Farreny A, Usall J, Cuevas-Esteban J, Ochoa S, Brébion G. Amendment of traditional assessment measures for the negative symptoms of schizophrenia. Eur Psychiatry. 2018;49:50–55.
24. Cardona-Arias J, Pérez-Restrepo D, Rivera-Ocampo S, Gómez-Martínez J, Reyes Á. Prevalencia de ansiedad en estudiantes universitarios. Diversitas: Perspectivas en Psicología. 2015;11(1):79-89.
25. Arrieta Vergara KM, Díaz Cárdenas S, González Martínez F. Síntomas de depresión y ansiedad en jóvenes universitarios: prevalencia y factores relacionados. Rev clín med fam. 2014;7(1):14–22.
26. Ministerio de Salud. Boletín de Salud Mental No 4, Salud mental en niños, niñas y adolescentes. [Internet]; 2018. [Consultado 5 octubre 2023]. Disponible en: https:// www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-4- salud-mental-nna-2017.pdf.
27. Akram U, Irvine K, Gardani M, Allen S, Akram A, Stevenson J. Prevalence of anxiety, depression, mania, insomnia, stress, suicidal ideation, psychotic experiences, & loneliness in UK university students’. Scientific Data. 2023;10(1):1-9.
28. Iqbal S, Gupta S, Venkatarao E. Stress, anxiety and depression among medical undergraduate students & their socio-demographic correlates. Indian J Med Res Suppl. 2015;141(3):354-357.
29. Trunce S, Villarroel G, Arntz J, Muñoz S, Werner K. Niveles de depresión, ansiedad, estrés y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Inv Ed Med. 2020;9(36):8-16.
30. Pinargote E, Caicedo L. La ansiedad y su relación en el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de Psicología de la Universidad Técnica de Manabí. Espirales revista multidisciplinaria de investigación científica. 2019;3(28):1-18.
31. Hope V, Henderson M. Medical student depression, anxiety and distress outside North America: a systematic review. Med Educ. 2014;48(10):963-979.
32. Xu B, Chen C, Wang D. Experiencias actuales similares a psicóticas entre estudiantes universitarios chinos: prevalencia, correlatos y su relación con la ideación suicida. Investigación en Psicología y Gestión del Comportamiento. 2024;17:799-811.
33. Cuamba N, Zazueta N. Salud mental, habilidades de afrontamiento y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Psicumex. 2020;10(2):71-94.
34. Wilson R, Yung A, Morrison A. Comorbidity rates of depression and anxiety in first episode psychosis: A systematic review and meta-analysis. Schizophr Res. 2020;216:322-329.
35. Torales J, Barrios I, Barrios J, Baéz-Osorio H, Sánchez-Piris E, Ortigoza-Alves E, Villalba-Arias J, Ruíz N, O’Higgins M, Amarilla D, Almirón-Santacruz J, Caycho-Rodríguez T, Castaldelli-Maia J, Ventriglio A, Red de estudiantes investigadores en Neurociencia. Medical Students Training and Mental Health: An Exploratory Study. Medicina Clínica y Social. 2023;7(2):52-60.