Consolidamos los primeros diez años de RECS con esta edición que incluye seis trabajos originales, una revisión bibliográfica, una experiencia en docencia y la primera parte de los resúmenes de trabajos presentados en las XIII Jornadas de Educación en Ciencias de la Salud, realizadas en Junio de 2012 en la Universidad de Chile.
Durante estos diez años se han publicado trabajos originales, revisiones bibliográficas y puestas al día concernientes a una amplia variedad de contenidos y a distintas disciplinas educacionales de las Ciencias de la Salud. Como muestra de ello, en el siguiente resumen de los artículos contenidos en esta edición, se hará referencia a aquellas publicaciones anteriores de RECS que han abordado similares áreas temáticas.
El primer artículo original es aportado por Andrea Meyer y cols., quienes comunican el nivel de estrés percibido por estudiantes de Medicina y de Enfermería en la Universidad Católica de la Santísima Concepción (38,7%). Su universo muestral correspondió al 60% de estudiantes de primero a cuarto año, 139 de Medicina y 289 de Enfermería. Aun cuando el instrumento utilizado estuvo orientado a reconocer la influencia de estresores generales, los resultados son similares a los comunicados por Ramírez y cols1., donde la percepción de estrés, esta vez generado por estresores académicos en alumnos de primer año de Medicina, fue de 37,9%. El estrés en estudiantes de Enfermería durante las estaciones del Examen Clínico Objetivo Estructurado fue abordado por Rossana Becerra y Erika Caballero, comunicando una ocurrencia de síntomas de estrés en el 55% de las estudiantes2.
Lorena Bravo, docente de la carrera de Odontología de la Universidad de Concepción, evaluó los factores predictores de engagement académico en estudiantes de Odontología de primero a quinto año, comprobando una relación inversa con los niveles de burnout y estrés3. En ediciones anteriores de RECS se aportaron dos trabajos referidos al engagement académico: el análisis de las propiedades psicométricas de la escala UWES-S en estudiantes de Psicología4 y una detallada revisión bibliográfica5.
Debido a sus características, el portafolio ha demostrado ser una herramienta de importancia en variadas disciplinas, tanto aplicado como herramienta de aprendizaje y/o de evaluación. En su artículo, Susana Vanoni y Julio Carri, académicos de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, comunican su utilización en la asignatura de Semiología, impartida a estudiantes de Medicina. Algo más de la mitad de los alumnos expresaron opiniones positivas, en especial por estimar que les permitió favorecer el proceso educativo. Por tratarse de una experiencia inicial, los autores dejan abierto un proceso de revisión y perfeccionamiento en la intención de optimizar su implementación hacia el futuro. Resultados similares obtuvo Peter Mc Coll y su grupo al utilizar el portafolio grupal en actividades de trabajo comunitario de estudiantes de medicina de la Universidad de Valparaíso6. Por su parte, Olga Matus, Graciela Torres y Paula Parra, aportaron una completa revisión sobre el uso del portafolio en Educación Médica7.
La enseñanza de la Anatomía Patológica se ha visto enfrentada a la creciente dificultad de disponer de piezas anatómicas reales. Ofreciendo un aporte a la solución de este problema, José Schalper y Pilar Cartes, demuestran la superioridad de los medios informáticos en comparación a la utilización de muestras reales, tanto en el rendimiento académico como en la apreciación de estudiantes de Medicina de la Universidad San Sebastián.
Entre las temáticas que con mayor frecuencia han ocupado las páginas de RECS, destaca el aprendizaje basado en problemas (ABP). En esta ocasión, Víctor Fuentes, docente de la carrera de Tecnología Médica de la Universidad de Concepción, evaluó su utilización en el área de Columna, demostrando que con esta metodología los estudiantes lograban puntajes de notas similares a las obtenidas por estudiantes que emplearon metodología tradicional. Sin embargo, la metodología ABP fue evaluada como relevante en la promoción de trabajo en equipo. En ediciones anteriores de RECS se ha comunicado la utilización del ABP en diferentes asignaturas y carreras: Informática8, Histología9, Microbiología y Parasitología10, Nutrición y Dietética11; en evaluación mediante el salto triple grupal12 y en evaluación actitudinal por pares13; en la enseñanza de responsabilidad social14 y en la enseñanza multiprofesional15,16.
El último trabajo original corresponde a Jusselit Estrada quien desarrolla un instrumento para evaluar el nivel de directividad que exhiben los docentes a través de sus prácticas pedagógicas (Escala de Prácticas Pedagógicas para la Autodirección) y cuya validación se realizó a través de su Tesis de Magíster en Educación Médica. El instrumento fue aplicado a 339 estudiantes de Medicina pertenecientes a una universidad tradicional y a una privada y se relacionaron los resultados de esta escala con la predisposición al aprendizaje auto dirigido, comprobando que los alumnos autónomos son aquéllos que evalúan positivamente a los docentes que fomentan la participación y la reflexión. El aprendizaje auto dirigido ha sido motivo de cuatro publicaciones en RECS, una dirigida a evaluar la implementación de una estrategia metodológica en la asignatura de Farmacología de las carreras de Enfermería y de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Santiago17, y tres revisiones bibliográficas18-20.
A los trabajos originales antes indicados, se agrega la experiencia en modelos de evaluación desarrollada por la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Vida de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, la cual fue presentada en nuestro país durante las Jornadas de SOEDUCSA en Noviembre de 2012.
En artículos de revisión, contamos con el aporte de Freddy Bustos y cols., a través de la primera parte de un trabajo que ofrece una exhaustiva y documentada información sobre el uso de los simuladores en el aprendizaje de competencias quirúrgicas.
Finaliza este número de RECS con resúmenes de ponencias presentadas en las XIII Jornadas de Educación en Ciencias de la Salud, realizadas en Junio de 2012 en la Universidad de Chile.
De esta forma, podemos demostrar el amplio bagaje empírico, teórico, contextual y metodológico que ofrece la RECS, siendo un aporte a la generación del conocimiento en la Educación Médica.
Eduardo Fasce H.
Editor
Referencias Bibliográficas
1. Ramírez L, Fasce E, Ibáñez P, Navarro G, Fasce M. Percepción de estrés y estrategias de afrontamiento en estudiantes de primer año de medicina. Rev Educ Cienc Salud 2007; 4(1): 13-17.
2. Becerra R, Caballero E. Estrés frente a evaluación de competencias clínicas en base a Objective Structured Clinical Examination (OSCE). Rev Educ Cienc Salud 2008; 5(2): 103-107.
3. Bravo L. Predictores de engagement académico en estudiantes de Odontología. Rev Educ Cienc Salud 2013; 10(2): 86-95.
4. Parra P, Pérez C. Propiedades psicométricas de la escala de compromiso académico, UWES-S (versión abreviada), en estudiantes de Psicología. Rev Educ Cienc Salud 2010; 7(2): 128-133.
5. Parra P. Relación entre el nivel de engagement y el rendimiento académico teórico/práctico. Rev Educ Cienc Salud 2010; 7(1): 57-63.
6. Mc Coll P, Eguiguren P, Ulloa S, Esparza E, Gregoire J. Evaluación del uso del portafolio grupal en trabajo comunitario en el segundo año de medicina de la Universidad de Valparaíso. Rev Educ Cienc Salud 2006; 3(2): 76-81.
7. Matus O, Torres G, Parra P. Utilización del portafolio en Educación Médica. Rev Educ Cienc Salud 2009; 6(1): 10-19.
8. Matus O, Palacios S, Ibáñez P, Soto A, Maturana R, Fasce E. Utilización del aprendizaje basado en problemas en el aprendizaje de Informática Básica en estudiantes de primer año de Medicina. Rev Educ Cienc Salud 2005; 2(1): 29-31.
9. Bassan R, D`Ottavio A, Roddy O, Soldano F, Vinuesa M. El aprendizaje basado en problemas en una unidad temática de Histología Médica. Opinión de los alumnos sobre logros y grado de satisfacción. Rev Educ Cienc Salud 2007; 4(2): 116-120.
10. Hechenleitner M, Madrid V, Rojas P, Ortiz L. Evaluación de una intervención didáctica de la asignatura de Microbiología y Parasitología según opinión de los estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética. Rev Educ Cienc Salud 2008; 5(2): 92-96.
11. Amaya J. Estilos de aprendizaje y percepción de la metodología Aprendizaje Basado en Problemas en estudiantes de Nutrición y Dietética de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Rev Educ Cienc Salud 2013: 10(1): 10-17.
12. Navarro N, Illesca M, Cabezas M. Salto triple grupal: una estrategia evaluativa del proceso del aprendizaje basado en problemas. Rev Educ Cienc Salud 2010; 7(2): 112-118.
13. Zamora J. Evaluación por pares: propuesta para objetivar notas de los aspectos actitudinales en tutorías de aprendizaje basado en problemas. Rev Educ Cienc Salud 2008; 5(2): 113-117.
14. Rivera N, Rocha F, Troncoso M, González O, Torrico J, y cols. Aplicación de un modelo educativo para la Educación en Responsabilidad Social Profesional a estudiantes del área de la salud, Universidad de Concepción. Rev Educ Cienc Salud 2010; 7(2): 119-127.
15. Navarro N, Illesca M, Cabalín D. Experiencia multiprofesional de Aprendizaje Basado en Problemas. Rev Educ Cienc Salud 2004; 1(1): 25-30.
16. Navarro N, Illesca M, Cabezas M, San Martín S. Formación de los profesionales de la salud: aprendizaje multiprofesional en base a problemas desde los actores involucrados en el proceso. Rev Educ Cienc Salud 2007; 4(1): 18-23.
17. Herrera R, Herrera H, Arancibia M, Massardo C, González D, y cols. Implementación y evaluación de una metodología de autoaprendizaje dirigido, para estudiantes de dos carreras de ciencias de la salud. Rev Educ Cienc Salud 2011; 8(1): 25-30.
18. Parra P, Pérez C, Ortiz L, Fasce E. El aprendizaje auto dirigido en el contexto de la Educación Médica. Rev Educ Cienc Salud 2010; 7(2): 146-151.
19. Pérez C, Parra P, Ortiz L, Fasce E. Variables personales y académicas asociadas al aprendizaje auto dirigido en la Educación Médica. Rev Educ Cienc Salud 2010; 7(2): 152-160.
20. Pérez C. Diez consejos para promover el aprendizaje autónomo y el compromiso efectivo al enseñar contenidos complejos. Rev Educ Cienc Salud 2010; 7(1): 50-56.