María Jesús Sarmiento G.*a, José Zamora S.**b
RESUMEN
Introducción: La realidad del estudiantado de la Universidad de La Frontera (UFRO), así como el de muchos establecimientos de educación superior pública del país, está marcada por un número de estudiantes procedentes de otras zonas geográficas, lo que motiva un traslado desde su lugar de residencia hasta un nuevo centro urbano. Este grupo, es visto de manera informal por los docentes como una población de riesgo de reprobación o de deserción.
Objetivos: El propósito de esta investigación correspondió a desvelar la relación entre el desempeño del estudiante y el traslado de los alumnos que realizan viajes largos diarios.
Material y Método: El presente estudio corresponde a una investigación cuantitativa correlacional, de corte transversal. La muestra de tipo no probabilístico intencionado, se estableció en 48 estudiantes de primer año de la Carrera de Fonoaudiología.
Resultados: Ante el factor “traslado del lugar de residencia”, no se observan diferencias significativas entre el desempeño académico previo con el presentado durante el primer año universitario. El mismo evento ocurre en los estudiantes que se trasladan diariamente.
Conclusiones: Puede afirmarse que los viajes no influyen, negativa ni positivamente, en el rendimiento académico.
Palabras clave: Prueba de Admisión Académica, Estudiantes del Área de la Salud, Evaluación Educacional, Rendimiento Escolar Bajo, Familia.
Estudio para optar al grado de Magíster en Innovación en Docencia Universitaria
en Ciencias de la Salud.
SUMMARY
Relationship between residence transfer criterion and academic performance in Speech Therapy students from University of La Frontera in the first year.
Introduction: The reality of students from University of La Frontera (UFRO) as well as of many public higher education institutions in the country, is marked by a number of students from other geographical areas, which motivates a transfer from their place of residence to a new urban center. This group is seen informally by teachers as a population at risk of fail or desertion.
Objectives: The aim of this study corresponds to reveal the relationship between student performance and transfer of students taking daily long trips.
Material and Method: This study is a quantitative, correlational and cross-sectional research. The non-probabilistic, intentional sample was established in 48 first year Speech Therapy students.
Results: For the «transfer of residence» factor, no significant differences between previous and first year academic performance were observed. The same event occurs in students who travel daily.
Conclusions: It can be stated that travel doesn’t influence in a negative or positive way on academic performance.
Keywords: Academic Admission Test, Health Sciences Students, Educational Assessment, Low School Performance, Family.
Study to opt for Magister of Innovation in Higher Education in Health Sciences degree.
INTRODUCCIÓN
Cerca del 20% de los estudiantes de la Universidad de La Frontera (UFRO) provienen de fuera de la Región de La Araucanía. Mientras que alrededor de la mitad de los estudiantes de la región se encuentran fuera del radio urbano Temuco-Padre Las Casas-Labranza, lo que motiva un traslado hasta un nuevo centro urbano o movilizarse diariamente, significando un viaje de entre 1 a 2 horas al integrarse a la vida universitaria. Esta realidad no es diferente a la de otras universidades públicas a lo largo del país.
La transición a la universidad, es un proceso que conlleva para el estudiante múltiples y significativos cambios personales y vitales, siendo más complejo para aquellos estudiantes que se desplazan de otras localidades y/o comunidades, para quienes el cambio exige la adaptación a un nuevo entorno y estilo de vida1. El traslado puede generar sensación de desarraigo de la familia y tener impacto negativo o, por el contrario, puede generarles más tiempo libre y permitirles una más rápida integración al «ambiente universitario», con impacto positivo2.
Se ha encontrado que el apoyo social, podría actuar como un potenciador en el logro de un desempeño satisfactorio de los educandos, siendo la familia la principal fuente de soporte3. Los alumnos que conviven con sus padres cuentan con mayor apoyo, contención afectiva y tienen menos responsabilidades, lo que se traduciría en mayor dedicación al estudio, además de facilitar la integración y el establecimiento de nuevas relaciones sociales del estudiante, por lo que se podría esperar un mejor desempeño en este grupo4,5.
El hecho de proceder de una ciudad diferente, permite pensar que un porcentaje de alumnos necesite un período de adaptación más prolongado, debido al desarraigo familiar y social al que se ven sometidos, y que por ello se ubiquen en desventaja con aquellos que no están obligados a tal desplazamiento geográfico6. En su mayoría, los jóvenes que han trasladado su residencia durante el período lectivo, presentan mayor ausentismo a clases y disminución en el rendimiento académico, siendo relacionado al encontrarse apartados de la familia7.
Cabe destacar la situación de los estudiantes que deben viajar de una ciudad a otra para asistir a clases, enfrentando el costo de oportunidad del tiempo y el esfuerzo que insumen los traslados. Se espera que el desempeño sea menor para este grupo de alumnos2.
El desempeño escolar tiene un carácter multicausal, siendo explicable por distintos factores y espacios temporales que intervienen en el proceso de aprendizaje8. Se debe tener en consideración los diferentes componentes del aprendizaje, que incluyen aspectos personales, académicos y sociales9. Dentro del aspecto social, se encuentra la variable demográfica, la que corresponde a la zona geográfica en la que vive el estudiante en época lectiva10, señalada como un predictor relevante del rendimiento académico11.
Acorde a estudios realizados en España, el rendimiento académico previo a la universidad ha mostrado ser un buen predictor del desempeño11 y corresponde a un determinante positivamente influyente, durante el primer año de formación, en relación al desempeño y deserción12.
El final del primer año de universidad, es cuando se produce la reducción más intensa de las cohortes13. La tónica general señala que al final del primer año, se observan cifras que evidencian el abandono y las bajas notas, el cambio hacia otras carreras y /o universidades, como así también, el éxito de un grupo que seguirá sus estudios sin mayores problemas14.
El propósito de esta investigación correspondió a desvelar la relación existente entre el desempeño del estudiante y el traslado de residencia, así como también indagar si los alumnos que realizan viajes largos diarios pueden ver afectado su rendimiento académico. Se ha planteado, por consiguiente, la consecuente pregunta de investigación: ¿Existe una relación directa de la variable “traslado de lugar de residencia” y rendimiento académico, expresado como “Promedio General Acumulado (PGA)” en los estudiantes de primer año de la Carrera de Fonoaudiología de la Universidad de La Frontera, durante el primer semestre del año 2012?
MATERIAL Y MÉTODO
Se plantea la siguiente hipótesis (H1): existe una relación estadísticamente significativa entre la variable “traslado de residencia” y el rendimiento académico.
El presente estudio, corresponde a una investigación cuantitativa correlacional de corte transversal15,16, que pretende determinar la relación que existe entre la variable “traslado de residencia” con el rendimiento académico de los estudiantes de primer año de la Carrera de Fonoaudiología, durante el año 2012. Para ello, se tomará como referencia el desempeño académico previo, expresado como Notas de Enseñanza Media (NEM) y el puntaje PSU ponderado de los educandos a la postulación. Ambos aspectos serán correlacionados por el Puntaje General Acumulado (PGA) al primer año.
La muestra, de tipo no probabilístico intencionado, se estableció en 48 estudiantes de primer año de la Carrera de Fonoaudiología, matriculados al segundo semestre del año 2012, con rango de edad de 17 a 20 años, sin experiencia de educación superior previa ni traslado de residencia previo por motivos educativos, quienes accedieron a participar en la investigación con la firma del consentimiento informado.
Se conformaron 3 grupos:
- Grupo Control: estudiantes quienes tienen por residencia Temuco.
- Grupo Experimental 1: educandos quienes trasladan residencia a Temuco durante período lectivo.
- Grupo Experimental 2: alumnos que viajan diariamente desde su lugar de residencia hacia Temuco, determinándose el tiempo de viaje entre 1 y 1,5 horas.
Para la recolección de la información, se consideraron dos elementos fundamentales: un cuestionario aplicado a los estudiantes (recolección de fuente primaria) y los antecedentes académicos obtenidos a través del sistema de Intranet.
El cuestionario, contó con una serie de preguntas enfocadas al lugar de residencia actual, domicilio de la familia, frecuencia de viajes de visita al núcleo familiar, contacto diario con lugar de procedencia. También se les solicitó indicar el puntaje PSU ponderado al ingreso a la carrera, así como el NEM.
Posteriormente, se utilizó el sistema de Intranet, correspondiente al sistema informático de la Universidad de La Frontera, de donde se obtiene el Promedio General Acumulado del estudiante al primer semestre 2012.
Para el análisis de datos, se utilizó el programa “Microsoft Excel”, para tabular los datos y el análisis estadístico, utilizando la t de Student de dos colas para la correlación de los grupos, estableciendo un p < 0,05. Además, se realizó una comparación de los promedios obtenidos.
RESULTADOS
La muestra se compone de un total de 48 sujetos, de los cuales 20 son originarios de Temuco, mientras que 28 son de lugares distantes dentro de la Región de la Araucanía, como de otras regiones del país (Tabla 1).
Tabla 1. Procedencia de los estudiantes.
Procedencia | N |
Temuco/Labranza | 20 |
Dentro de la IX Región | 16 |
Otra Región | 12 |
Total | 48 |
De los 28 estudiantes que no son originarios de Temuco, 22 cambia su lugar de residencia dentro de la comuna, mientras que 6 viajan a diario. El promedio de viaje es entre 1 y 1,5 horas.
El NEM presenta una diferencia de 0,26 estadísticamente significativo entre Control y Experimental 1. No se observan diferencias significativas entre los puntajes ponderados PSU (Control: 617, Experimental 1: 618, Experimental 2: 622) (Tabla 2 y Tabla 3).
Tabla 2. Comparación promedios Grupo Control vs Grupo Experimental 1.
Promedio | Control | Experimental 1 | Valor p < 0,05 |
NEM | 6,06 | 6,3 | 0,0011 |
PSU | 617 | 618,41 | 0,830 |
PGA | 5,35 | 5,375 | 0,757 |
Tabla 3. Comparación promedios vs Grupo Experimental 2.
Promedio | Control | Experimental 2 | Valor p < 0,05 |
NEM | 6,06 | 6,18 | 0,318 |
PSU | 617 | 622,33 | 0,545 |
PGA | 5,35 | 5,24 | 0,45 |
No se aprecia correlación, ni positiva ni negativa, entre los elementos en cualquiera de los grupos estudiados (Tabla 4).
Tabla 4. Correlaciones obtenidas para los Grupos Control y Experimentales.
Grupo | PSU función NEM | PGA función NEM | PGA función PSU |
Control | r = 0,575 (p < 0,05) | r = 0,547 (p < 0,05) | r = 0,169 (p < 0,05) |
Experimental 1 | r = 0,565 (p < 0,05) | r = 0,642 (p < 0,05) | r = 0,466 (p < 0,05) |
Experimental 2 | r = 0,699 (p < 0,05) | r = -0,049 (p < 0,05) | r = 0,302 (p < 0,05) |
DISCUSIÓN
Se correlacionó la PSU con el PGA, y NEM con el PGA, a modo de contrastar los resultados entre los grupos. El presente estudio no genera una correlación estadísticamente significativa entre la PSU y el Promedio General Acumulado (r = 0,335). De la misma manera sucede con el NEM (r = 0,453), aún cuando presenta una correlación mayor a los resultados obtenidos por el estudio del Comité Técnico Asesor del CRUCH (r = 0,23)17. Concluyéndose que el rendimiento anterior no se condice necesariamente con el presentado durante la etapa de educación superior. Un estudio a gran escala sería necesario para corroborar la información obtenida.
Al comparar el estado inicial de los grupos expresado como NEM, se aprecia que Experimental 1 presenta ventaja sobre Control y Experimental. Aún con esta diferencia, teniendo como antecedente también la PSU, se establece que tanto Control como ambos Experimentales se encontrarían en igualdad de condiciones cognitivas al iniciar la vida universitaria. Con respecto al PGA, no se obtiene diferencias estadísticamente significativas, indicando una tendencia a la homogeneidad del desempeño en los grupos.
Los elementos con mayor influencia en el desempeño académico, son las características propias de los estudiantes, además del su entorno familiar2,18. Existe una gran variedad de factores que se entrecruzan a la hora de describir el desempeño académico de los estudiantes, siendo el lugar de residencia uno más de todo el modelo que condiciona el rendimiento durante el primer año de formación profesional. Al ser un sistema multimodal, no puede establecerse una única variable como la responsable, sino la sumatoria de ellas.
CONCLUSIONES
Se concluye que, en relación al factor “traslado del lugar de residencia”, no se observan diferencias significativas entre el desempeño académico previo y el rendimiento al momento de la medición, indicando que este aspecto, por sí mismo, no posee influencia.
Por lo tanto se rechaza H1 y se acepta Ho, como la ausencia de relación estadísticamente significativa entre el rendimiento del estudiante que se ha trasladado de residencia, contrastado con el educando que permanece en Temuco.
Respecto a los estudiantes que se trasladan diariamente, puede entonces afirmarse que los viajes no influyen negativa ni positivamente en el rendimiento académico.
Se debe considerar una muestra de mayor tamaño para replicar el estudio a posteriori, de manera de validar el efecto negativo de esta variable.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Figuera P, Dorio I, Forner A. Las competencias académicas previas y el apoyo familiar en la transición a la universidad. Rev de Investigación Educativa 2003; 21(2): 349-369.
2. Di Gresia L, Porto A, Ripani L. Rendimiento de los estudiantes de las universidades públicas argentinas. Universidad Nacional de La Plata: Documento de trabajo N° 45, 2002. Disponible en: http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/doctrab/doc45.pdf. [Consultado el 24 de agosto de 2014].
3. Feldman L, Goncalves L, Chacón-Puignau G, Zaragoza J, et al. Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes universitarios venezolanos. Universitas Psychologica 2008; 7(3): 739-752.
4. Ferreira, M. Determinantes del desempeño universitario: Efectos heterogéneos en un modelo censurado. Tesis de Maestría. Universidad de la Plata, 2007. Disponible en: http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/maestria/tesis/048-tesis-ferreyra.pdf. [Consultado el 15 de diciembre de 2014].
5. Tejedor J. Poder explicativo de algunos determinantes del rendimiento en los estudios universitarios. Rev Esp Pedagogía 2003; 224: 5-32.
6. Garzón R, Rojas M, del Riesgo L, Pinzón M, et al. Factores que pueden influir en el rendimiento académico de estudiantes de Bioquímica que ingresan en el programa de Medicina de la Universidad del Rosario-Colombia. Educ Méd 2010; 13(2): 85-96.
7. Universidad de Talca: Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Estudio de campo: Estudiantes Universitarios lejos de casa. Santiago, 2009. Disponible en: http://www.ceoc.cl/pdf/Estudios_Opinion/2009/1209_estudiantes_lejos_de_casa.pdf. [Consultado el 15 de julio de 2014].
8. Valera J, Sinha S, Varela J, Ponsot E. Una explicación del rendimiento estudiantil universitario mediante modelos de regresión logística. Visión Gerencial 2009; 8(2): 415-427.
9. Rodríguez S, Fita E, Torrado M. El rendimiento académico en la transición secundaria-universidad. Rev Educación 2004; 334: 391-414.
10. Garbanzo G. Factores asociados al rendimiento académico en los estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Educación 2007; 31(1): 43-63.
11. Carrión E. Validación de características al ingreso como predictores del rendimiento académico en la Carrera de Medicina. Educ Med Super 2002; 16(1): 5-18.
12. Universidad de Chile: Centro Microdatos. Estudio sobre causas de la deserción universitaria. Informe final. Departamento de Economía, Universidad de Chile, 2008. Disponible en: http://www.opech.cl/educsuperior/politica_acceso/informe_final_causas_desercion_universitaria.pdf. [Consultado el 23 de agosto de 2014].
13. Corominas E. La transición a los estudios universitarios: abandono o cambio en el primer año de universidad. Revista de Investigación Educativa 2001; 19(1); 2001. Disponible en: http://www.erevistas.csic.es/ficha_articulo.php?url=oai:revistas.um.es/index/oai:article/96361&oai_iden=oai_revista559. [Consultado el 22 de agosto del 2014].
14. Aguilar M. La transición a la vida universitaria: éxito, fracaso, cambio y abandono. Argentina: Pontificia Universidad Católica de Argentina, 2003. Disponible en: http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1319733023_12.pdf. [Consultado el 23 de agosto de 2014].
15. Hernández S, Fernández C, Baptista L. Metodología de la investigación. México. Editorial McGraw-Hill, 2003.
16. Salinas P. Metodología de la Investigación Científica. Universidad de Los Andes, Venezuela, 2014. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/34398/1/metodologia_investigacion.pdf. [Consultado el 23 de noviembre de 2014].
17. Comité Técnico Asesor del CRUCH. Estudio acerca de la validez predictiva de los factores de selección a las universidades del Consejo de Rectores, admisiones 2003 al 2006. Santiago, 2008. Disponible en: http://sistemadeadmision.consejoderectores.cl/documentos/publicaciones/otras/Estudio_de_Validez_Predictiva_2003-2006.pdf. [Consultado el 15 de octubre de 2014].
18. Naylor R, Smith J. 11 Determinants of educational success in higher education. International handbook on the economics of education. Ed. Johnes y J. Johnes, 2004.
Artículo recibido el 05/01/15, Aceptado el 06/04/15.
Dirección del autor:
María Jesús Sarmiento G.
Escuela de Fonoaudiología, Facultad de Salud, Universidad Santo Tomás,
Ejército Libertador 146 , Santiago Centro,
Santiago, Chile
E-mail: flga.msarmiento@gmail.com
* Escuela de Fonoaudiología, Facultad de Salud, Universidad Santo Tomás, Santiago, Chile.
** Oficina de Educación en Ciencias de la Salud (OFECS), Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera,
Temuco, Chile.
a. Fonoaudióloga, Magíster © en Innovación en Docencia Universitaria en Ciencias de la Salud.
b. Tecnólogo Médico, Magíster en Pedagogía y Gestión Universitaria, Mención Bioquímica.