Beatriz Peña S.*a, Jessica González C.*b, Andrea Melo S.*c, Angélica Mosqueda D.**d, Pamela Báez A.*e.
* Escuela de Enfermería. Facultad de Medicina. Universidad de Valparaíso. Valparaíso. Chile.
** Dirección de Postgrado. Universidad de Valparaíso. Valparaíso. Chile.
a. Enfermera-Matrona. Magíster en Educación en Ciencias de la Salud. Candidata a Doctora en Educación y Sociedad.
b. Enfermera-Matrona. Magíster en Enfermería. Candidata a Doctora en Ciencias de la Salud.
c. Enfermera. Magíster en Enfermería.
d. Enfermera-Matrona. Doctora en Enfermería.
e. Enfermera-Matrona. Magíster en Enfermería.
Recibido el 14 de marzo de 2024 | Aceptado el 13 de agosto de 2024
RESUMEN
Introducción: El confinamiento como medida sanitaria durante la pandemia por SARS-CoV-2, generó la necesidad de reconvertir actividades de prácticas clínicas desarrolladas habitualmente en la formación de enfermería, para ello se realizaron una serie de actividades virtuales asociadas a la docencia clínica, de acuerdo con el nivel formativo. La experiencia requirió la elaboración de material digital y audiovisual, para simular las actividades de cuidado de enfermería a niños, niñas y adolescentes hospitalizados.
Objetivo: El objetivo planteado es evaluar la percepción de la experiencia de reconversión de las Actividades Prácticas Virtuales en las asignaturas de cuidado de enfermería en el área infantil de segundo, tercer y cuarto año de la carrera.
Material y método: Se utilizó un diseño mixto secuencial, utilizando una encuesta enfocada en el contexto académico, metodologías y evaluación, donde participaron 113 estudiantes, con análisis descriptivo, que se complementó con grupos focales de cada nivel, donde se reunieron 18 estudiantes, a través de plataforma zoom, respetando la confidencialidad de los participantes.
Resultados: los resultados destacan el reconocimiento del ambiente de trabajo y acompañamiento docente durante las prácticas, así como las metodologías de situaciones clínicas virtuales y simulaciones utilizadas, ya que la semejanza con la realidad apoyó el aprendizaje percibido. Así también la retroalimentación respetuosa y oportuna, como una clara planificación y conocimiento de las evaluaciones, ayudaron a disminuir la ansiedad generada por la incertidumbre.
Conclusiones: Quedan como desafíos asegurar el tiempo suficiente para realizar tareas y evaluaciones, así como la modificación de los propósitos, que permita la extensión del tiempo asincrónico. La implementación de actividades prácticas virtuales requirió de una gran inversión de tiempo, capacitación docente integral, recursos tecnológicos para todos los involucrados y condiciones que favorezcan el bienestar de las y los estudiantes para lograr un aprendizaje satisfactorio.
Palabras clave: Estudiantes de enfermería, Pandemia, Prácticas clínicas, Formación a distancia.
SUMMARY
Introduction: Lockdown, as a health measure during the SARS-CoV-2 pandemic, created the need to convert clinical practice activities, typically carried out in nursing training. For this purpose, a series of virtual activities associated with clinical teaching were implemented, according to the educational level. The experience required the development of digital and audiovisual materials to simulate nursing care activities for hospitalized children and adolescents.
Objective: The objective was to evaluate the perception of the experience of converting Practical Virtual Activities in nursing care courses in the pediatric area, for second, third, and fourth-year students.
Material and method: A sequential mixed design was used, employing a survey focused on the academic context, methodologies, and evaluation. A total of 113 students participated, with a descriptive analysis, complemented by focus groups from each level, involving 18 students, through the Zoom platform, respecting the confidentiality of the participants.
Results: The results highlight the recognition of the work environment and the teaching support during the practices, as well as the methodologies of virtual clinical scenarios and simulations used. The similarity to reality supported perceived learning. Additionally, respectful and timely feedback, along with clear planning and knowledge of evaluations, helped reduce the anxiety generated by uncertainty.
Conclusions: Challenges remain, such as ensuring sufficient time to complete tasks and assessments, as well as modifying objectives to allow for the extension of asynchronous time. The implementation of virtual practical activities required a significant investment of time, comprehensive teacher training, technological resources for all involved, and conditions that promote student well-being in order to achieve satisfactory Learning.
Keywords: Nursing students, Pandemic, Clinical practices, Distance training.
Correspondencia:
Beatriz Peña
Av. Jardines de Paso Hondo 800, casa L 13, Quilpué, Chile. Correo: beatriz.pena@uv.cl
INTRODUCCIÓN
La expansión de la pandemia por SARS-CoV-2 en el año 2020, afectó a las poblaciones tanto a nivel mundial como en Chile, acarreando limitaciones e incertidumbres en la educación superior, lo que provocó cambios en forma repentina, trasladando la formación presencial hacia la educación netamente virtual1.
El desafío para el logro de competencias profesionales en enfermería se complejizó aún más para las/os académicos durante la pandemia, debido a la suspensión o interrupciones de prácticas presenciales, considerando que esta práctica clínica es fundamental para lograr la integración de conocimientos relacionados con la disciplina y el desarrollo de las habilidades para las interacciones entre profesional-paciente2,3.
Así, los estudiantes enfrentaron la modalidad virtual con las herramientas institucionales existentes y la incorporación de recursos y material de trabajo colaborativo entre académicos, además de la implementación de nuevas estrategias educativas para responder y garantizar la equidad, seguridad y transparencia para todos los actores4.
Para garantizar la calidad en la formación virtual se deben considerar aspectos como la competencia virtual de docentes y estudiantes para desarrollar e intervenir en esta modalidad, la vinculación afectiva y pedagógica, que contribuye en la motivación y compromiso que adquieren los estudiantes, donde el acompañamiento y retroalimentación formativa juegan un papel relevante para su avance, sumado a una planificación organizada, objetivos claros, docencia intensa y basada en el constructivismo. Junto a una evaluación que permita visualizar el aprendizaje a través de nuevas ideas, resolución de problemas y colaboración1. Impulsan el rol activo del estudiante a través de procesos reflexivos o solución de problemas. No logran aclarar cómo apoyan el desarrollo integral y social durante la formación, focos de interés actual en la educación superior5.
Los modelos virtuales universitarios aseguran el acceso a una formación profesional de calidad, con la incorporación de TIC en espacios de aprendizaje, eliminando las restricciones de espacio y tiempo6,7. Éstos permiten alcanzar el desarrollo de competencias producto de la interacción entre estudiantes, docentes, actividades, contenidos y tecnología, lo que se experimentó en Latinoamérica con desigualdades como la suspensión de clases hasta el desarrollo de actividades, pese a las brechas existentes, como ocurrió en Chile6. La experiencia de educación virtual en enfermería ha descrito la modalidad como una opción de aprendizaje, que permite revisar información asincrónica, mayor participación, eficiencia del tiempo y retroalimentación oportuna8,9. Esta enseñanza se ha ocupado de estimular el razonamiento clínico y la articulación entre la teoría y la práctica a través del uso de tecnologías que proporcionan un aporte en las habilidades prácticas, utilizando podcast, simulaciones, videos o aprendizaje basado en problemas con situaciones que semejan la realidad, lo que promueve el interés, la reflexión y solución de intervenciones de enfermería, facilitando la inserción en las prácticas presenciales3,9.
En los programas de enfermería se observó un mayor acercamiento, comunicación y flexibilidad por parte de los docentes en relación con exigencias y plazos, como mejoras en sus habilidades tecnológicas, mientras los estudiantes desarrollaron habilidades para el estudio autodirigido3.
Sin embargo, los estudiantes también enfrentaron incertidumbre y ansiedad frente a la extensión del término de la carrera y evaluaciones virtuales, las que se debían apoyar con material bibliográfico y tutorías de acompañamiento para acercar a estas modalidades, como a las diversas metodologías de aprendizaje que se utilizaron para reducir los efectos por la reducción de experiencias clínicas presenciales, siendo conscientes del vacío existente sobre métodos eficaces para el logro de competencias clínicas bajo modalidad virtual10 y de los espacios físicos para contener emocionalmente a aquellos estudiantes carentes de esta posibilidad11.
Este artículo plantea como objetivo evaluar la percepción de la experiencia de reconversión de las Actividades Prácticas Virtuales (APV) en los estudiantes de enfermería que cursaron asignaturas de cuidado infantil en la Universidad de Valparaíso, durante el confinamiento por SARS- CoV-2.
MATERIAL Y MÉTODO
Diseño
Para lograr una mejor comprensión del fenómeno estudiado se planteó un diseño de investigación mixto con método secuencial explicativo, donde la parte cuantitativa fue descriptiva observacional y el componente cualitativo tuvo un abordaje exploratorio12.
Participantes
La población estuvo constituida por los estudiantes que cursaron las asignaturas profesionales de cuidado en niños, niñas y adolescentes (NNA) durante el abordaje del contexto hospitalario infantil en el segundo, tercer y cuarto nivel de la carrera de enfermería de la Universidad de Valparaíso. Para la etapa cuantitativa se realizó una invitación abierta a todos quienes cursaron las asignaturas, obteniendo una participación de 113 estudiantes, que corresponde al 53% de los alumnos que cursaron los tres niveles el año 2020. Posteriormente, se realizó un grupo focal por cada nivel identificados como N2, N3 y N4, donde participaron 18 estudiantes de forma voluntaria.
Intervención
Las actividades prácticas virtuales (APV) se organizaron en el horario habitual de las asignaturas, distribuidas en bloques de tres semanas cada una centrada en un momento de la hospitalización: ingreso, estadía media y alta, con grupos de 5 a 7 estudiantes, en sesiones sincrónicas orientadas por una docente. La planificación semanal con la descripción de actividades sincrónicas y trabajo autónomo asignado fue publicada en aula virtual institucional.
Para la implementación de las prácticas virtuales se evaluaron los elementos críticos de cada nivel formativo, junto al conocimiento docente sobre actividades educativas virtuales, los resultados de aprendizaje comprometidos y recursos tecnológicos disponibles. Con esta información se diseñó y elaboró una serie de material que se presenta en la figura 1.
Figura 1. Material Preparado para Prácticas Virtuales
Las actividades realizadas en la práctica virtual se detallan en la figura 2.
Figura 2. Organización de Prácticas Virtuales
Instrumentos
Para la evaluación de la percepción desde el punto de vista cuantitativo se utilizó una cédula con tres dimensiones: contexto académico, metodologías y evaluación. Se trata de la adaptación de la evaluación habitual de actividades de práctica clínica, con escala de valoración tipo likert.
Esta evaluación fue enviada en formato virtual a todos los estudiantes una vez finalizada la práctica clínica, recibiendo las respuestas de forma anónima.
La evaluación cualitativa se realizó mediante tres grupos focales, donde una psicóloga externa a la unidad académica desarrolló una entrevista semiestructurada con preguntas abiertas sobre la experiencia en reuniones en plataforma Zoom.
Plan de análisis
El análisis cuantitativo se realizó estableciendo frecuencias absolutas y relativas en los distintos niveles de la escala de likert entregados por los estudiantes a las preguntas realizadas para cada dimensión.
Los relatos de los grupos focales fueron transcritos rigurosa y fielmente de las grabaciones obtenidas, para realizar luego el análisis del contenido temático según Bardin13. Dos de las investigadoras realizaron el análisis del texto e identificaron las unidades de contenido para cada tema y subtema de forma separada, las discrepancias se resolvieron por acuerdo de otras dos investigadoras hasta establecer las categorías.
Posteriormente, las otras dos investigadoras triangularon la información cuantitativa, cualitativa y la literatura especializada en la temática.
Aspectos Éticos
Esta investigación fue aprobada por el Comité Curricular Permanente (CCP) de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Valparaíso, quienes aceptaron la utilización de la información que habitualmente se recoge al realizar prácticas clínicas, para sistematizarlas en este documento.
Las respuestas de la parte cuantitativa se obtuvieron de forma anónima y voluntaria. La aceptación de la participación de los estudiantes para los grupos focales fue mediante consentimiento informado digital.
RESULTADOS
Primero se presentan los resultados cuantitativos de este estudio.
Tabla 1. Contexto académico
En la tabla 1 se destaca que tanto el ambiente de trabajo con el docente como su acompañamiento alcanzó sobre un 90% “de acuerdo” en todos los niveles formativos. En relación con tiempo asignado para el desarrollo de las actividades, si bien el estar “de acuerdo” se mantuvo sobre el 50%, fue la pregunta con menor puntuación, situación similar a lo observado en las prácticas presenciales. El ajustarse a los tiempos disponibles siempre implica un desafío importante para los y las estudiantes.
Tabla 2. Metodologías
Las metodologías aplicadas tuvieron un alto porcentaje “de acuerdo” entre las y los estudiantes. Las situaciones de cuidado y simulación virtual alcanzaron sobre el 80% “de acuerdo” respecto al aporte para resolver situaciones aplicando el juicio enfermero. En cuanto a los talleres virtuales con revisión de procedimientos, presentaron el menor porcentaje “de acuerdo”, aunque la aprobación estuvo sobre el 70% para la comprensión de los cuidados.
Tabla 3. Evaluación
En relación con las rúbricas utilizadas, la retroalimentación y las instancias formativas y sumativas de evaluación alcanzaron un porcentaje “de acuerdo” superior al 85%, siendo percibidas como un aporte al proceso de aprendizaje. Por otro lado, del análisis de información cualitativa surgieron 2 temas generales. El primero en torno a la percepción sobre las metodologías de las prácticas clínicas virtuales con los siguientes subtemas: representaciones de la APV; aprendizaje; evaluaciones; dificultades frente a las APV y recomendaciones. El segundo tema corresponde a la percepción sobre el rol docente con los siguientes subtemas: relación con estudiantes; retroalimentación docente; agradecimiento y reconocimiento (Tabla 4).
Tabla 4. Resultados Cualitativos de Actividades Prácticas Virtuales
DISCUSIÓN
Las actividades de prácticas clínicas virtuales fueron bien evaluadas por los estudiantes de todos los niveles, tanto desde el enfoque cuantitativo como cualitativo, destacando que tanto el ambiente de trabajo como el acompañamiento docente resultan relevantes para el aprendizaje, coincidiendo con otro estudio que refiere que el estudiante posee la necesidad de ser escuchado, preparado y apoyado para avanzar y adquirir sus competencias14. Asimismo, desde lo cualitativo el rol docente fue evaluado como valioso, percibieron apoyo, además de recibir un trato amable y de confianza. Expresaron que la APV fue como un refuerzo de los contenidos teóricos, lo que coincide con un estudio que señala que los/las estudiantes sienten temor de estar viviendo en el aislamientos social alejados de los servicios de salud y solo repasando los temas de manera teórica15. Pese a su preocupación por la habilidad procedimental postergada debido a la pandemia, sintieron que la experiencia de la APV fue cercana a lo que pudo ser en el hospital, gracias al esfuerzo de las/los docentes, similar a un estudio que evaluó positivamente las experiencias de simulaciones clínicas en contexto de práctica clínica de estudiantes de enfermería durante la pandemia16,17.
En relación con las metodologías utilizadas en la APV, tales como simulación virtual, talleres virtuales de procedimiento y situaciones clínicas de cuidados, concuerda con un estudio que señala que la simulación virtual constituye una herramienta pedagógica valiosa para el aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias clínicas en pandemia17. Por lo anterior, los docentes tienen un rol protagónico y dinámico para garantizar una enseñanza acorde a las necesidades educativas de los estudiantes, así como las capacidades para el uso de recursos tecnológicos disponibles que facilitan la comunicación, el diálogo y la reflexión18.
La APV debe considerar la planificación y descripción de tareas, centrada en las y los estudiantes para evitar la incertidumbre y favorecer un estado de bienestar19.
Respecto a las evaluaciones formativas y sumativas utilizadas durante la APV, los estudiantes evaluaron positivamente estas instancias, tanto desde lo cuantitativo como cualitativo, ya que contribuyeron a su aprendizaje destacando la evaluación de manera individual y la retroalimentación oportuna; lo que coincide con otro estudio realizado en Chile en el cual se evidenció que estudiantes universitarios estaban de acuerdo con un 69,9% que las actividades de evaluación son una oportunidad para seguir aprendiendo20.
La educación virtual se visualiza como un recurso que permite solucionar problemas de distancia, comunicación y continuidad de la formación, estimulando la movilización de información teórica y reflexión frente a problemáticas de la disciplina. Sin embargo, los desafíos para su permanencia siguen ligados a las desigualdades sociales del estudiantado, como a la capacidad docente para generar material de enseñanza acorde a las necesidades de formación actual. El modelo de trabajo y la toma de decisiones para la utilización de actividades prácticas virtuales requiere de una inversión previa para el equipamiento audiovisual, software, capacitación digital docentes, apoyo técnico y el tiempo suficiente para la planificación y elaboración de herramientas didácticas.
Se debe asegurar el libre y fácil acceso para las y los estudiantes, acompañado de flexibilidad y utilización de tiempo sustancialmente superior a lo requerido en forma presencial. Acorde a la dimensión de las solicitudes que puede permitir la adaptación, organización y ajustes de acuerdo con las condiciones particulares, logrando un trabajo individual satisfactorio y sensación de autoeficacia en las experiencias virtuales.
Se destaca la relevancia de la simulación digital y las situaciones clínicas contextualizadas, para avanzar en el desarrollo de la aplicación del proceso de enfermería. Sobre todo, en forma previa al ingreso de experiencias prácticas presenciales, estimulando la importancia de la valoración integral, la respuesta a las necesidades identificadas y la evaluación constante de los cuidados planteados.
Así también, no se deben descuidar las habilidades personales que involucran la formación integral, siendo conscientes del rol docente en la creación de los ambientes educativos en los espacios de trabajo, donde el acompañamiento respetuoso, la retroalimentación oportuna y las relaciones de confianza y colaboración resultan significativos para el estudiantado.
Si bien se hace necesario mantener las actividades clínicas presenciales para consolidar las competencias socioemocionales y progresar en el desarrollo de habilidades procedimentales de las y los estudiantes, es fundamental fortalecer esta modalidad educativa con recursos técnicos y humanos, que permitan desarrollar estas actividades en mejores estándares de calidad, y así lograr un equilibrio que permita enfrentar los actuales desafíos formativos frente a la disminución de oportunidades clínicas por razones políticas, económicas, sanitarias y éticas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Villarroel V, Pérez C, Rojas C, García R. Educación remota en contexto de pandemia: caracterización del proceso educativo en las universidades chilenas. Formación Universitaria. 2021;14(6):65-76.
2. Meléndez S. La importancia de la práctica en la formación de enfermería en tiempos de Covid-19: experiencias de alumnos. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. 2021;8(5):1-14.Doi: https://doi.org/10.46377/ dilemas.v8i.2479
3. De Araújo A, Argimiro S, Lisboa A, De Azevedo V, Mendoça M, Campos I. Repercusiones de la Pandemia de COVID-19 en la formación en enfermería: Scoping Review. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2023;31:e3911. Doi: https://doi. org/10.1590/1518-8345.6414.3912
4. García L. COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED: Revista iberoamericana de educación a distancia. 2021;24(1):9-32.
5. Estrada-Perea B, Pinto-Blanco A. Análisis comparativo de modelos educativos para la educación superior virtual y sostenible. Entramado. 2021;17(1):168-184.
6. Alvarado P, Bravo O, García A, Poveda G, Navarrete G. Educación virtual vs educación presencial ventajas y desventajas para los estudiantes en universidades públicas: Caso UG. Pol. Con. 2022;7,(7),843-860.
7. Tejedor S, Cervi L, Tusa F, Parola A. Educación en tiempos de pandemia: reflexiones de alumnos y profesores sobre la enseñanza virtual universitaria en España, Italia y Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social. 2020;78:1-21.
8. Webb L, Clough J, O’Reilly D, Wilmott D, Whitam G. The utility and impact of information communication technology (ICT) for pre-registration nurse education: A narrative synthesis systematic review. Nurse Education Today.2017;48:160-171.
9. Araújo-Girão A, Silva-Nunes M, Costa-Lima I, Freitas-Aires S, Paz-de Oliveira S, Fontenele-Lima R. Tecnologías en la enseñanza en enfermería, innovación y uso de Tics: revisión integrativa. Enfermería Universitaria. 2021;17(4):475-489.
10. Agu C, Stewart J, McFarlane-Stewart N, Rae, T. COVID-19 pandemic effects on nursing education: looking through the lens of a developing country. International nursing review. 2021; 68(2): 153–158.
11. Lara R. Educación en enfermería en tiempos de pandemia: desafíos presentes y futuros. Ciencia y enfermería. 2020;26(21),16:1-3. Doi: 10.29393/CE26- 14EERL10014
12. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación, capítulo
17. México: McGraw-Hill; 2014.
13. Bardín L. Análisis de contenido Madrid: Ediciones Akal; 2002.
14. Escandell-Rico F, Pérez-Fernández L. Percepción de los estudiantes de enfermería con las prácticas clínicas durante la pandemia covid-19. Ciencia y enfermería. 2023; 29,26:1-10. Doi: 10.29393/ce29-26pefl20026
15. Meléndez S. La importancia de la práctica en la formación de enfermería en tiempos de Covid -19: experiencias de alumnos. 2020; Edición especial: 1-14.
16. Ortiz J, Tejada E. Experiencias del aprendizaje virtual de práctica clínica en estudiantes de enfermería durante el COVID-19. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. 2023;2(34):1-14. Doi: 10.46377/dilemas.v2i10.3503
17. Pastuña-Doicela R, Segovia-Hernández R, Alvarado-Alvarado A, Núñez-Garcés A. Simulación clínica virtual en enfermería en tiempos de pandemia: Percepción de estudiantes. Inv Ed Med. 2023;12(48):52-63.
18. Avendaño W, Luna H, Rueda G. Educación virtual en tiempos de COVID-19: percepciones de estudiantes universitarios. Formación universitaria. 2021;14(5): 119-128.
19. Miguel J. La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 2020; 50 (especial), 13-40.
20. González P, González C, Ruiz V, Contreras E, Sepúlveda B. Satisfacción de estudiantes de enfermería con educación virtual y a distancia en pandemia. Horiz Enferm. 2022; 33(3):249-265.
ANEXOS
TABLAS
FIGURAS